estudiante: María Elena Cazarré
Compartir:
Los copépodos son los metazoarios más abundantes en los ecosistemas marinos. Por su posición clave en las redes tróficas, sus tasas fisiológicas y demográficas impactan en la trofodinámica y ciclos biogeoquímicos. En la zona de rompiente de costas arenosas la intensa hidrodinámica genera ambientes extremadamente turbulentos y turbios en comparación con el pélagos marino. Evidencia indirecta sugiere que dichas condiciones impactarían sobre la estructura comunitaria, sobrevivencia y tasas fisiológicas del zooplancton, por lo que su rol ecológico podría diferir respecto al desarrollado en el medio pelágico. Este trabajo evaluó el efecto del ambiente de la zona de rompiente (ZR) respecto a la zona litoral adyacente (ZL) sobre respuestas ecofisiológicas y comunitarias del meta zooplancton: i) estructura comunitaria; ii) incidencia de copépodos muertos (ICM); iii) tasas de herbivoría (TH), producción de pellets (TPP), producción de huevos (TPH), crecimiento y flujos de C asociados de las principales especies de copépodos. La TH se estimó además para copepoditos y nauplios. El estudio fue abordado mediante aproximaciones de campo y de laboratorio, con muestreos realizados en la playa La Aguada (Rocha, Uruguay) durante dos estaciones del año con replicación temporal de corto plazo. La mayor disipación de energía mecánica en la rompiente se reflejó en una mayor turbiedad, concentración de seston y materia orgánica particulada respecto al litoral adyacente. La estructura comunitaria se diferenció principalmente por una disminución significativa de la abundancia en ZR, resultado de las condiciones energéticas. La ICM tendió a ser mayor en la rompiente y redujo la abundancia de modo significativo en ambas zonas del litoral. La TH disminuyó en la rompiente, excepto para T. turbinata. Sin embargo, TPP, TPH y crecimiento, no mostraron un patrón claro de reducción. En el mismo sentido, los flujos por herbivoría se redujeron debido a la mayor ICM y a las menores tasas biomasa específicas. Independientemente del comportamiento de las tasas, los flujos por TPP y PS disminuyeron en ZR debido a la caída de la abundancia. De esta forma, el dominio de la vía microbiana vs. clásica que caracteriza al medio pelágico sería acentuado por la reducción del flujo de C canalizado por el mesozooplancton a través de la vía clásica - por decrecimiento del consumo herbívoro y de la producción secundaria - a favor de un incremento de la importancia relativa del circuito microbiano. Los resultados obtenidos son concluyentes respecto al impacto negativo del ambiente de rompiente sobre los flujos poblacionales y comunitarios analizados
PEDECIBA - ANII - CSIC
Salón de Seminarios I FCien
05/05/2025
14:00
Defensas recientes
"Sobre los horizontes de Cauchy compactos: un teorema de clasificación topológica y nulo-orbital"
Interaction of extracellular signals during the polarization and orientation of retinal ganglion cells in vivo
"Detection of natural selection in recently admixed populations"