Este documento busca resolver las dudas más comunes sobre el programa PREXI (Primera Experiencia en Investigación) para su edición 2025.
Si tu consulta no se encuentra aquí, por favor contacta a llamados@pedeciba.edu.uy.
PREXI es un programa de iniciación a la investigación que busca acercar a estudiantes universitarios a la investigación científica, fortaleciendo el vínculo entre su formación académica y el trabajo en laboratorios o grupos de investigación activos. Está dirigido a investigadoras e investigadores activos, posdoctorantes y estudiantes de doctorado (avanzados) vinculados a PEDECIBA que deseen ser tutores de proyectos, y a estudiantes de grado que quieran integrar un grupo de investigación.
Pueden postular proyectos investigadoras e investigadores activos de PEDECIBA, posdoctorantes y estudiantes con avance de doctorado de PEDECIBA. Si eres posdoctorante o estudiante de doctorado, tu propuesta deberá ser presentada conjuntamente con tu responsable académico o tutor correspondiente.
Para que una o un estudiante avanzado de doctorado pueda postular un proyecto, su propuesta debe ser presentada en conjunto con su Tutora o Tutor de doctorado. La Tutora o el Tutor responsable del doctorado será quien avale la postulación, lo que implica justificar el avance en el programa de doctorado de la estudiante o del estudiante.
Sí, una investigadora o un investigador puede presentar más de una propuesta de proyecto. Sin embargo, debido a la cantidad limitada de pasantías remuneradas, no se aprobará más de una pasantía por investigadora o investigador. Presentar múltiples opciones puede aumentar tus posibilidades de que un estudiante elija uno de tus proyectos.
Sí, tanto las personas que participaron el año pasado como los mismos proyectos presentados en la edición anterior pueden postularse nuevamente. Sin embargo, si un proyecto que ya fue seleccionado en PREXI 2024 es elegido nuevamente este año por un/a estudiante, se priorizará la asignación a proyectos que aún no hayan tenido la oportunidad de participar. En ese caso, al/la estudiante se le asignará otra opción de su lista de proyectos de interés. Esto se hace con el objetivo de fomentar una distribución más equitativa y ampliar la cantidad de grupos de investigación que participan en el programa.
Las propuestas serán evaluadas por las Comisiones Coordinadoras de Área (CCA) de PEDECIBA. Se verificará que cumplan con requisitos mínimos de calidad científica y factibilidad de desarrollo en el plazo estipulado. Los proyectos aprobados formarán parte de la oferta para los estudiantes.
Debes comprometerte a la disponibilidad de los medios necesarios para llevar adelante el proyecto (equipos, reactivos, espacio físico, otras personas colaboradoras y co-tutores). Este compromiso está incluido en el formulario de postulación. Además, debes comprometer una dedicación de tiempo semanal a la pasantía de al menos 5 horas.
Para PEDECIBA no hay inconveniente. Deberás consultar con la Facultad o carrera del estudiante si esto genera algún problema para ellas o ellos.
Una vez que los proyectos son aprobados, los estudiantes postulan y seleccionan hasta cinco proyectos de su interés. Entre los estudiantes que cumplan los requisitos, se realizará un sorteo para la asignación de proyectos. No podrá haber más de un estudiante por proyecto.
Una vez asignado un proyecto, el estudiante debe confirmar su interés. Luego, PEDECIBA contactará al estudiante y al tutor para coordinar una entrevista breve donde se evaluará la viabilidad del desarrollo conjunto del proyecto. Esta instancia es clave para confirmar si el perfil del estudiante es adecuado. Si no hay acuerdo, se le asignará al estudiante otro proyecto que haya seleccionado.
La pasantía tiene una dedicación máxima de 240 horas en total, distribuidas homogéneamente en un lapso de 4, 5 o 6 meses. La remuneración es equivalente a Ayudante Grado 1 (G1) de la Udelar. Las opciones horarias son:
La posibilidad de creditizar estas pasantías dependerá de cada carrera de grado y de cada Facultad.
Tanto el estudiante como el tutor se comprometen a entregar un informe final dentro de los 7 días corridos posteriores a la fecha de finalización establecida en el contrato. Las pautas se comunicarán oportunamente.
PREXI es un programa de iniciación a la investigación que busca acercar a estudiantes universitarios a la investigación científica, fortaleciendo el vínculo entre su formación académica y el trabajo en laboratorios o grupos de investigación. Está dirigido a estudiantes de grado de todo el país que cuenten con al menos el 60% de los créditos aprobados de su carrera.
Pueden postular estudiantes de grado de carreras universitarias afines a las áreas de PEDECIBA (Biología, Física, Geociencias, Informática, Matemática, Química), tanto de licenciatura como carreras profesionales, que cuenten con al menos un 60% de avance en su carrera al momento de postular.
Se refiere a los créditos aprobados de tu carrera. Debes incluir los créditos totales de la carrera y los créditos aprobados según conste en tu escolaridad. Este es un requisito excluyente. Si no cumples con el 60% de avance, no serás parte de la lista de personas seleccionables para esta edición.
Sí, como toda actividad de PEDECIBA, esta es inclusiva. Estudiantes de grado de cualquier universidad uruguaya son elegibles. Si eres estudiante uruguayo o extranjera/o con Cédula de Identificación Uruguaya, cursando en el exterior y vas a estar en Uruguay durante el período de la pasantía, también puedes participar.
El llamado está dirigido a estudiantes de grado. Si finalizaste tus estudios y aún no comenzaste un posgrado, puedes presentarte, pero tendrán prioridad los estudiantes de grado.
Dependerá de tus condiciones contractuales actuales y la dedicación horaria disponible para la realización de otra actividad. En principio, en las bases no existe una incompatibilidad formal entre ambos cargos.
Deberás seleccionar hasta cinco (5) proyectos de tu interés de la lista disponible. La asignación de proyectos se realizará por sorteo entre quienes cumplan los requisitos, y no se considerará el orden de preferencia que indiques en tu selección.
Debido a la cantidad limitada de fondos y la amplia oferta de proyectos, se financiará un número acotado de pasantías.
La pasantía tiene una dedicación máxima de 240 horas en total, distribuidas homogéneamente en un lapso de 4, 5 o 6 meses. La remuneración es equivalente a Ayudante Grado 1 (G1) de la Udelar. Las opciones horarias son:
Las contrataciones están diseñadas para concretarse a inicios de julio. Una vez que se te asigne un proyecto y confirmes tu interés, se establecerá contacto con la tutora o el tutor para que puedan definir con más detalle la fecha de inicio, los horarios de concurrencia y la fecha de finalización de la actividad.
La experiencia puede incluir trabajo de laboratorio, trabajo de campo, tareas teóricas, lecturas científicas o instancias de discusión y análisis con el equipo orientador, según el proyecto.
Al finalizar la pasantía, será obligatorio presentar un informe final dentro de los 7 días corridos posteriores a la fecha de finalización establecida en el contrato. Además, se realizará un evento de presentación de resultados, cuyo formato se comunicará oportunamente.