Hace décadas que nuestro grupo se centra en la búsqueda y estudio de moléculas claves para combatir la Echinococcosis quística, una zoonosis mundial considerada una de las veinte enfermedades tropicales desatendidas por la OMS. La forma larvaria de Echinococcus granulosus s.l. (platelminto cestodo) es la causante de esta parasitosis, que constituye un problema de salud pública y causa pérdidas económicas, afectando al hombre, al ganado y al ambiente. Existe la necesidad de tratamientos nuevos debido a la generación de resistencia parasitaria, entre otras causas. Inicialmente mi actividad de investigación se ha centrado en el estudio de la estructura y función de las proteínas de unión de ácidos grasos (FABPs) de cestodos, que serían proteínas clave en estos organismos ya que son incapaces de sintetizar ácidos grasos de novo. Las FABPs podrían participar en la regulación de la expresión génica y metabolismo lipídico. Hemos caracterizado a EgFABP1 (EgFABP con mayor expresión en larvas protoescólices), determinado su preferencia por ácidos grasos insaturados de cadena larga y su localización nuclear, entre otros aspectos. Recientemente, me he enfocado en descifrar la función nuclear de EgFABP1, buscando receptores nucleares (NRs) que puedan interaccionar con ella. Así hemos identificado a cuatro NRs 2DBD en E. granulosus: Eg2DBDα, Eg2DBDα.1, Eg2DBDβ y Eg2DBDɣ. Estos NRs resultan interesantes ya que además de poseer dos dominios de unión al ADN, los miembros de la subfamilia 2DBD no están presentes en los hospederos del parásito. Los NRs son reguladores transcripcionales de diversos procesos biológicos, y los NRs de helmintos parásitos son considerados posibles blanco de drogas antihelmínticas ya que se podría modular la señalización desencadenada mediante ligandos exógenos lipofílicos. Hemos iniciado una nueva línea centrada en el estudio de la estructura y función de los Eg2DBDs. Hemos avanzado en el estudio de Eg2DBDα.1 (isoforma de Eg2DBDα), generando un modelo 3D de la proteína entera, determinado su preferencia de unión de ácidos grasos largos e insaturados (similar a EgFABP1), que forma homodímeros y que el suero del hospedero intermediario (bovino) estimula la dimerización, sugiriendo una posible comunicación hospedero-parásito. Además, hemos demostrado que Eg2DBDɣ se expresa poco o nada, mientras que Eg2DBDα y Eg2DBDβ son los 2DBD-NRs con mayores niveles de expresión en protoescólices. Actualmente, estamos analizando la localización de los Eg2DBDs en este estadío. En base a nuestros resultados y la probada interacción FABP-NR en vertebrados, pensamos que EgFABP1 podría cederle su ligando a los Eg2DBDs para que éstos regulen la expresión génica de sus genes blanco en células de protoescólices de E. granulosus. En este marco, nos proponemos estudiar la capacidad de interacción de EgFABP1 con los Eg2DBDs, e identificar los ligandos, las regiones de unión en el genoma y los genes blanco de estos NRs. De esta manera buscamos aportar conocimientos nuevos que contribuyan a la dilucidación de posibles vía de transducción de señales y regulación de la expresión génica, a través de la investigación de las funciones biológicas de los Eg2DBDs y EgFABP1, sembrando las bases para la generación de nuevos candidatos terapéuticos para combatir la Echinococcosis quística.
Datos personales
Email: gabial@fcien.edu.uy CVUy:ver Institución: Facultad de Ciencias - Udelar