Mi área de estudio se encuentra enfocada en la biogeoquímica de la materia orgánica en sistemas acuáticos, emisión de gases de efecto invernadero y acidificación costera. En particular, me interesa la biogeoquímica de la materia orgánica disuelta (DOM) para entender su rol en el ciclo del carbono y en el clima. La DOM es la mayor reserva de carbono en estado reducido, casi equivalente al CO2 atmosférico y 200 veces mayor que toda la biomasa marina junta. Por lo tanto, tiene un papel clave en el ciclo del carbono y el clima. Además tiene una gran importancia en el control de diversos procesos ecosistémicos, por ejemplo, en la regulación de la penetración de la luz, reacciones fotoquímicas con liberación de gases a la atmósfera, capacidad antioxidante, interacción con metales pesados y contaminantes orgánicos (ej. agrotóxicos) afectando su biodisponibilidad y toxicidad. Hasta ahora he trabajado en caracterizar la DOM a través de sus propiedades ópticas, químicas y moleculares para entender su distribución, dinámica y los principales factores que la controlan (físicos y/o biogeoquímicos) en distintos sistemas acuáticos (estuarios, zona transición costa-océano, volcanes de fango submarinos). Para ello, empleo técnicas de caracterización a distinto nivel de resolución, por ejemplo, técnicas espectrofotométricas, análisis de aminoácidos, pirolisis con cromatografía de gases y espectrometría de masas. Por otro lado, estudio los flujos de carbono y distintas fracciones de la DOM desde los sedimentos hacia la columna de agua, a través del uso de cámaras bentónicas y testigos de sedimento.
Durante mi doctorado y en el marco del proyecto Oceanografía Integrada del Golfo de Cádiz en un escenario de Cambio Global trabajé con los gases de efecto invernadero, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) para entender su distribución en sistemas estuarinos así como su relación con las características de la DOM. Se espera que el cambio climático influya en la composición de la DOM en los sistemas costeros a través de cambios en los patrones de precipitación, suministro de agua dulce y estratificación. Por lo tanto, dilucidar las conexiones entre la composición de DOM y la dinámica de estos gases podría proporcionar información valiosa sobre el papel y la respuesta de estos sistemas al cambio global. En particular, en los sistemas del hemisferio Sur donde la información es más escasa.
Otra de las líneas de investigación en la que he comenzado a trabajar es en acidificación costera. La acidificación, considerada como “el otro problema del CO2”, es una línea de investigación nueva en Uruguay y en la región. Produce importantes consecuencias para los ecosistemas y los servicios ecosistémicos, como seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de personas, sobre todo en sistemas donde los recursos pesqueros y la actividad recreativa son de vital importancia para el desarrollo económico local y regional. Desde 2021 integro la Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO) que trata el abordaje de problemas ambientales en diferentes áreas (contaminación química, microplásticos, floraciones algales nocivas y acidificación oceánica) integrada por 18 países. Dicha red pretende contribuir a la definición de políticas públicas hacia la solución integral de estos problemas, y al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 14: Vida Submarina (ODS 14, hasta el 2030), entre otros. Actualmente soy Investigadora referente de la componente Acidificación Oceánica por Uruguay.
Datos personales
ORCID:0000-0002-1088-1484 SCOPUS: https://scholar.google.es/citations?user=o9ssSmEAAAAJ&hl=es CVUy:ver Institución: CENUR Sede Rocha - Udelar