Desde el año 2003 me encuentro trabajando en el Departamento de Bioquímica y Genómica Microbianas del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Actualmente trabajo en biotecnología bacteriana, utilizando bacterias antárticas y aproximaciones de metagenómica funcional y microbiología sintética. Mi interés es diseñar alternativas biológicas para resolver/responder problemas ambientales.
1- Microbiología antártica. Si bien el 80% de la biósfera (en volumen) se encuentra permanentemente a temperaturas menores a 4°C y la mayoría de la biomasa es microbiana, muy poco se sabe de los microorganismos que habitan estos ambientes. La Antártida es el continente más frio y seco, y está sometido a condiciones ambientales extremas. A pesar de esto, los microorganismos han desarrollado distintas adaptaciones fisiológicas que le permiten sobrevivir en estas condiciones. El estudio de los microorganismos antárticos es sumamente interesantes ya sea desde el punto de vista de la fisiología microbiana, la ecología, su participación en los ciclos biogeoquímicos y su posible aplicación biotecnológica, entre otros. Desde el año 2012 nuestro grupo comenzó el estudio de bacterias antárticas, focalizado principalmente en la búsqueda de enzimas bacterianas adaptadas al fio con posible aplicación biotecnológica. Actualmente estamos interesados en el estudio de bacterias capaces de oxidar manganeso, las cuales tienen diversas aplicaciones biotecnológicas: precipitación y remoción de Mn(II), Fe(II) y As(III) en agua potable; degradación de compuestos como la ciprofloxacina, el ?-etinilestradiol, y la cianotoxina cilindrospermopsina; adsorción de metales pesados, entre otros.
2- La metagenómica funcional como herramienta de bioprospección. La metagenómica consiste en el estudio/utilización de la información genómica completa de una población microbiana de un determinado hábitat. Está basada en la extracción del ADN genómico de la población (ADN metagenómico) y su utilización para la construcción de bibliotecas metagenómicas en bacterias de uso corriente en el laboratorio. Las bibliotecas metagenómicas, donde cada clon contiene un fragmento de ADN metagenómico, pueden ser luego analizadas desde un enfoque funcional para la búsqueda e identificación de enzimas o de nuevos compuestos activos de interés tecnológico, médico, agronómico, etc. Nuestro grupo se focaliza en la aplicación de la metagenómica funcional para la prospección de enzimas de interés biotecnológico, y de partes biológicas con aplicación en biología sintética.
3- Microbiología sintética. La biología sintética es una disciplina joven con un gran auge a nivel mundial. Apunta al diseño racional de microorganismos mediante principios de la ingeniería aplicados a la biología, de manera de crear, programar y controlar el comportamiento celular con miras al desarrollo de microorganismos con distintas aplicaciones biotecnológicas. En nuestro grupo estamos generando nuevos aportes al campo de la biología sintética, identificando y caracterizando nuevas partes biológicas y nuevos modelos bacterianos como chasis biológicos.
Datos personales
ORCID:0000-0003-0405-3321 SCOPUS: 25822199200 CVUy:ver Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable