Virus en el ambiente
Desde el inicio de mi carrera, me he enfocado en generar datos epidemiológicos sobre virus circulantes, con el objetivo de comprender su impacto en la salud pública y en el sector productivo. Estos estudios han sido fundamentales para diseñar estrategias de vigilancia y control, así como para proporcionar información esencial en el desarrollo de vacunas veterinarias. A lo largo de los años, he establecido colaboraciones estratégicas que han permitido impulsar proyectos de alto impacto social y tecnológico.
Desde 2011, he liderado una línea de investigación pionera en el país sobre virus entéricos en matrices ambientales, lo que ha generado avances significativos en la vigilancia epidemiológica. A nivel local, este trabajo ha proporcionado datos clave sobre la circulación viral y ha permitido evaluar el rol de estas matrices, especialmente las aguas residuales, como herramientas estratégicas en los sistemas de vigilancia. El análisis de estos virus en el ambiente ha facilitado la cooperación con otros grupos académicos y con actores clave, como OSE, la IM y ONG ambientales. Durante la pandemia de COVID-19, el monitoreo de virus en aguas residuales cobró especial relevancia, permitiendo la implementación de la vigilancia del SARS-CoV-2 en el marco de un equipo multidisciplinario.
Virus de interés veterinario: diagnóstico y prevención (vacunas y antivirales)
Desde 2010, he investigado el Rotavirus y el Coronavirus bovino, dos patógenos responsables de enfermedades diarreicas con alta morbilidad y mortalidad en terneros jóvenes. Estas infecciones afectan la salud del ganado y la productividad, causando grandes pérdidas económicas en países ganaderos como el nuestro. Gracias a esta investigación, he logrado caracterizar molecularmente las cepas circulantes y desarrollar formulaciones inactivadas piloto, identificando posibles candidatas para una vacuna. Este trabajo, realizado en colaboración con el Laboratorio Santa Elena (actualmente Virbac-Uruguay), también ha contribuido a la formación de recursos humanos en biotecnología. A nivel internacional, el estudio de la inmunobiología del Rotavirus ha impulsado modelos vacunales innovadores basados en vectores virales, favoreciendo la transferencia tecnológica y la adopción de nuevas metodologías en vacunología.
Desde 2006, he desarrollado una línea de investigación enfocada en Parapoxvirus, en particular el virus Orf, causante del Ectima Contagioso en ovinos. Este virus pertenece a la misma familia que el Mpox y el erradicado virus de la Viruela. A lo largo de los años, he caracterizado la situación sanitaria de la enfermedad y contribuido a la reformulación de una vacuna de producción nacional, en colaboración con Virbac-Uruguay. Además, el estudio de los factores de virulencia del virus Orf me ha permitido caracterizar estructuralmente su fosfatasa viral y analizar sus blancos celulares, identificándola como un posible objetivo para terapias antivirales. A nivel más fundamental, busco comprender el papel de este factor de virulencia conservado en los virus de ADN de gran tamaño del filo Nucleocytoviricota, que presentan un ciclo replicativo nucleocitoplasmático.
Área de trabajo
Mi área de trabajo se centra en el estudio de virus en el ambiente y en aquellos de interés veterinario, con énfasis en la vigilancia epidemiológica y el desarrollo de herramientas para su diagnóstico y prevención. Trabajo con diferentes matrices ambientales, principalmente aguas residuales, para evaluar la circulación viral y su posible impacto en la salud pública. Asimismo, investigo virus que afectan al ganado, desarrollando estrategias para su control mediante vacunas y antivirales. La colaboración con otros grupos académicos, empresas del sector biotecnológico y organismos gubernamentales ha sido clave para avanzar en estos estudios y contribuir a la generación de conocimiento aplicado en salud animal y pública.