Dentro del marco teórico-práctico de la Ecoacústica es que abordamos temáticas para el desarrollo de la teoría, así como para su aplicación en la gestión ambiental. Comprender los patrones circadianos y fenológicos de metacomunidades, evaluar el efecto del ruido antrópico sobre los sistemas biológicos o generar información de distribución de la biodiversidad en el paisaje para la gestión de las áreas protegidas, son algunas de las preguntas que nos motivan. El desarrollo de esta línea de investigación se conjuga con la formación de recursos humanos de grado y posgrado, así como su extensión en sentido amplio: transposición, difusión y co-innovación con la sociedad.
Área de trabajo
La ecoacústica es el área del conocimiento que investiga e interpreta los paisajes sonoros, su origen, dinámica, función y evolución, en el contexto de la ecología. Siendo los paisajes sonoros la superposición de todos los sonidos que ocurren en un lugar, pueden clasificarse por su origen en biofonías (sonidos de origen biológico), geofonías (sonidos de origen no biológico) y antropofobias (sonidos de origen antrópico). Junto con un marco teórico consolidado se han desarrollado herramientas estadísticas para resumir la complejidad de los paisajes sonoros, así como para clasificar e identificar sonidos particulares. Por su parte, el desarrollo de grabadores automatizados que permiten realizar monitoreos acústicos pasivo (“passive acoustic monitoring”, PAM), sin la presencia del investigador, han expandido el alcance de la disciplina.