Mi línea de investigación se centra en el estudio de los mamíferos en Uruguay, con un enfoque en sus patrones espacio-temporales en relación con factores ambientales, antrópicos y ecológicos. Mis estudios abordan la fragmentación y conectividad del paisaje, el impacto de especies exóticas invasoras, la interacción entre mamíferos y la influencia de variables como la estructura vegetal, el uso del suelo, y las actividades humanas, con énfasis en los impactos de la forestación en el país. Además, investigo la relación entre la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, incluyendo el papel del ciervo axis como posible reservorio del virus de la Hepatitis E y su impacto en la fauna autóctona. Para ello, combino métodos como el monitoreo con cámaras trampa, el análisis molecular de patógenos en fauna silvestre y la modelización ecológica. Mis investigaciones también contribuyen al diseño de estrategias de manejo y conservación, en articulación con actores académicos, gubernamentales y del sector productivo.
Área de trabajo
Mi área de trabajo se sitúa en la intersección de la ecología, la zoología y la conservación, con un enfoque en el estudio de los mamíferos en Uruguay. A través del análisis de patrones espacio-temporales, investigo cómo factores ambientales, antrópicos y ecológicos influyen en la distribución, dinámica poblacional e interacciones entre especies. Mi investigación aborda cuestiones clave como la fragmentación y conectividad del paisaje, los efectos de la forestación y el impacto de especies exóticas invasoras en la biodiversidad nativa.
Además, estudio la relación entre la biodiversidad y la salud ecosistémica, considerando el papel de los mamíferos en la transmisión de enfermedades y la resiliencia del ecosistema. Un eje central de mi trabajo es la evaluación del ciervo axis como potencial reservorio del virus de la Hepatitis E y su impacto en la fauna autóctona. Para ello, utilizo herramientas metodológicas como el monitoreo con cámaras trampa, el análisis molecular de patógenos en vida silvestre y la modelización ecológica, lo que permite generar información clave para la toma de decisiones en gestión y conservación.
A través de un enfoque interdisciplinario, contribuyo al desarrollo de estrategias de manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en paisajes sometidos a transformaciones antropogénicas.
Datos personales
CVUy:ver Institución: Facultad de Ciencias - Udelar