Ingeniería Electroquimica
Hidrogeno verde: Produccion, almacenamiento y usos
Conversión electroquimica de Energia
Tecnologias Power to X
Electromovilidad
Baterias recargables
Área de trabajo
Luego de culminar mis estudios de maestría en el área de corrosión en el año 2003,orienté mi investigación hacia el área de la conversión electroquímica de energía. La crisis energética mundial ha llevado a que se desarrollen sistemas más eficientes para la conversión de energía, ejemplo de esto son las celdas de combustible de hidrógeno o directas de metanol. Estos dispositivos convierten la energía de los combustibles directamente en energía eléctrica. Las energías renovables podrían hacer una contribución a la matriz energética nacional en función de su potencial, tanto para la generación de electricidad como en la sustitución de combustibles. Aumentar esta participación contribuiría con la reducción de las emisiones, utilizaría fuentes renovables o sustentables contribuyendo a la sostenibilidad de la oferta energética y aumentaría los grados de autonomía nacionales.
La conversión electroquímica de energía es una de las tecnologías más promisorias de alta eficiencia de generación directa de energía eléctrica a ser utilizadas a corto plazo. Además, de la celda de hidrógeno una de las potenciales comercializables es la directa de metanol debido a su alto contenido energético y a su fácil construcción y manejo. Sin embargo, en el curso de la oxidación del metanol se forman compuestos que bloquean la superficie del ánodo provocando una disminución de la eficiencia de corriente (potencial) entregada. Existen varias soluciones planteadas; adición de productos químicos, cambio de la morfología de la superficie del ánodo, utilización de cristalografías definidas, etc.
Mis estudios de doctorado se centraron en la investigación y desarrollo de nuevas superficies con alto desempeño para ser utilizadas como ánodos en celdas de combustible tipo PEM. Estudié el comportamiento de nuevas superficies modificadas de diferente formulación cristalina atendiendo a su eventual uso práctico; ánodos en celdas de combustible directas de metanol. Se evaluó la capacidad de estos electrodos, para minimizar la formación de venenos catalíticos o bien para facilitar su eliminación durante la reacción de oxidación con mayor eficiencia que la lograda con las aleaciones de platino conocidas hasta el momento.
Asimismo, he realizado investigaciones sobre nuevas aleaciones soportadas en carbono con el fin de disminuir la carga de platino y aumentar la tolerancia a la formación de venenos catalíticos, aumentando así el desempeño real de la celda.
Uno de los combustibles más prometedores para ser utilizados en las celdas PEM es el hidrógeno, vector energético crucial en la transición energética hacia la descarbonización. En este sentido a partir del segundo semestre de 2012, en usufructo de un año sabático, comencé a desarrollar un área nueva de investigación: el almacenamiento electroquímico de hidrógeno en hidruros metálicos. Como las aleaciones estudiadas son posibles materiales activos en baterías Ni-MH, estos estudios también permiten encarar la conversión energética final en baterías complementarias a las celdas de combustible.
Estas aleaciones tienen además la ventaja de poder almacenar hidrógeno tanto por la vía gaseosa como electroquímica. En los últimos años he iniciado una línea en baterías recargables de Li-ion así como iniciado investigaciones en producción de hidrógeno verde, a través de tecnologías PEM y alcalina y su aplicación en tecnologías Power to X.