Debido a la dificultad para cultivar al Virus de la Hepatitis C (VHC) en el laboratorio, algunos aspectos de su biología no se encuentran completamente dilucidados. Es por eso que he decidido enfocarme en la biología traduccional de este virus, y desde mi doctorado me encuentro estudiando diferentes variantes naturales del IRES de VHC y su implicancia tanto en la eficiencia traduccional como en la evolución viral. También, conjuntamente con un estudiante de Maestría, hemos impulsado, por primera vez en nuestro país, el trabajo con clones infecciosos de este virus y recientemente hemos logrado producir este virus en el laboratorio. Esta línea de investigación sobre eficiencia traduccional, así como el trabajo con clones infecciosos de VHC, son algunas de las temáticas principales en las cuales me encuentro enfocada en la actualidad, y representan mi primera línea independiente de trabajo en el laboratorio.
Paralelamente, y persiguiendo una temática de gran interés personal desde mi formación de grado, me encuentro comenzando mi segunda línea de investigación independiente (desde fines de 2022) en el estudio de bacteriófagos virulentos frente a bacterias patógenas humanas multirresistentes, línea en la cual se incorporó una estudiante de maestría bajo mi orientación en 2023 y recientemente un estudiante de grado. La dispersión de resistencia antimicrobiana en los últimos años es una de las mayores dificultades al momento de elegir un tratamiento eficaz. Esta elección se ha vuelto un desafío con el surgimiento de patógenos multirresistentes (resistentes a múltiples drogas, MDR) así como por la capacidad de algunos de ellos de formar biofilms. Por estos motivos se torna necesario buscar tratamientos alternativos, como el uso de bacteriófagos (fagos). Considerando que hasta la fecha este campo se encuentra increiblemente subexplorado en nuestro país, el objetivo de esta línea de investigación es aislar y caracterizar fagos líticos con actividad frente a diversas bacterias patógenas humanas aisladas en nuestro país y que presenten un fenotipo MDR o bien sean formadoras de biofilms, como un primer abordaje para contar con un biobanco de agentes para el biocontrol de patógenos.
Datos personales
Email: necheverria@fcien.edu.uy ORCID:0000-0002-4745-6051 SCOPUS: 24070523500 CVUy:ver Institución: Facultad de Ciencias - Udelar Otra Institución: Institut Pasteur de Montevideo