El estudio de la neurogénesis postnatal en la medula-espinal de las tortugas, fue objeto de mi tesis de Doctorado. Los aportes relevantes y originales que hemos obtenido, consistieron en describir la generación de nuevas neuronas en la gelatinosa central de medula espinal. Se estudió la expresión de marcadores moleculares y localización de células madre espinales. En el 2007 comienzo a trabajar en una línea propia de neurogénesis postnatal del cerebro de peces del género Austrolebias. una especie autóctona. Este es un modelo emergente apropiado para el desarrollo de estudios comparativos en diferentes campos del conocimiento. Estos estudios involucran proyectos multidisciplinario con diferentes abordajes en colaboración con otros laboratorios de la Facultad de Ciencias. Hemos avanzado en la de descripción y caracterización de las regiones neurogenicas del cerebro de estos peces (Rosillo y col 2010, Fernández y col 2011). Así como en el conocimiento del cerebro de A. charrua en particular donde luego de una ardua labor publicamos el atlas cerebral de esta especieTorres-Pérez et al (2024) Actualmente trabajamos en la actividad neurogénica en relación a los sistemas visuales y olfatorios, la cual parece relacionarse con la prevalencia de estos sistemas dependiendo de la ubicación filogenética y las condiciones cambiantes del hábitat. En esta temática tenemos una sólida colaboración con El Dr. José Manuel García-Verdugo (español de la Universidad de Valencia) un referente académico mundial en el campo de la neurogénesis postnatal desde el punto de vista Comparativo. Con quien hemos orientado a un estudiante de Doctorado Juan Carlos Rosillo y hemos publicado 6 trabajos en buenas revistas internacionales.Varios de estos datos fueron objeto de un capítulo de libro editado por docentes de Facultad de Ciencias (2015). Mas recientemente hemos incursionado en el estudio de la plasticidad en la retina de peces utilizando diversas especies. La retina es sensible a los cambios lumínicos y ambientales respondiendo a esto con variaciones en la actividad proliferativa y neurogénica. Iniciamos un trabajo en colaboración con la Universidad de Heidelberg Alemania con el laboratorio del Dr. Wittbrodt referente a la regeneración de la retina en Oryzias latipes (pez Asiatico), donde tenemos una estudiante de Doctorado en común de Uruguay. Hemos avanzado en como los cambios de luminosidad afecta la población de células progenitoras cambiando su ritmo de proliferación, siendo la glía radial de Müller una célula clave en la regeneración celular.En estos estudios avanzamos en la localización de las células madre y glias radiales progenitoras de la pared ventricular del bulbo olfatorio y de la retina. Con las Dra. Silvia Olivera y la MsC Gabriela Casanova estamos desarrollando otro proyecto de importancia clínica: se estudia la participación de los astrocitos en una enfermedad infantil neurodegenerativa la Academia Glutarica I. Hemos publicado varis trabajos. Se demostró que hay una activa participación de los astrocitos en respuesta a la acidez, que también afecta a los oligos y a la mielinización. Hemos demostrado que el CH38 puede oficiar de elemento citoproterctor frente a la AGI.
Área de trabajo
Soy investigador en el área de las Neurociencias. Dirijo el Laboratorio de Neurobiologia Comparada del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. También soy docente adjunta del Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Ciencias. Trabajamos en el estudio de la Neurogénesis adulta en diferentes especies de, peces. Nuestro abordaje es comparativo, estudiamos la anatomía cerebral, la neurogénesis, con especial énfasis en los sistemas sensoriales, bulbo olfatorio y retina como sistemas que están expuestos a variaciones del medio ambiente. Los fenómenos plásticos adaptativos , evolutivos y reparativos divergen entre las especies. Esto nos da la oportunidad de profundizar en los conocimientos celulares básicos que llevan a la generación de nuevas neuronas frente a diferentes eventos adaptativos y reparativos. Nuestros estudios son anatómicos, histológicos poniendo el foco en células madre neurales y sus ciclo de proliferación. Nuestras herramientas fundamentales son la microscopia fotónica, confocal y electrónica para responder a nuestras preguntas. También analizamos como algunos herbicidas comúnmente utilizados ( glifosato) pueden afectar el recambio celular en el sistema nervioso.
Datos personales
Email: anabelsonia@gmail.com ORCID:https://orcid.org/0000-0001-5156-2079 SCOPUS: 57191228973 CVUy:ver Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Otra Institución: Facultad de Ciencias