Línea de investigación
Promoción de la fauna edáfica y reciclaje de residuos orgánicos para un manejo agroecológico del suelo.
Área de trabajo
Trabajo en el Grupo Disciplinario de Agroecología del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía. Mi pasión son las lombrices, ingenieras ecosistémicas, generadoras y regeneradoras de suelo y recicladoras de materia orgánica. Me interesa saber qué especies de lombrices existen en diferentes ambientes y puntos geográficos del Uruguay, qué características tienen y cómo aportan al suelo y a las plantas las lombrices nativas, ¿pueden actuar como controladoras biológicas de enfermedades? ¿Qué manejos pueden favorecer el desarrollo de las lombrices? ¿Qué otros grupos de la fauna edáfica interactúan y son relevantes? ¿Qué necesitamos saber para poder utilizar esos grupos como indicadores de salud del suelo? Buscando respuestas a estas preguntas es que estamos con un programa de promoción y expansión del conocimiento de la Fauna del Suelo, por el cual invitamos anualmente a algún científico que nos pueda contar sobre un grupo nuevo de Fauna edáfica (nematodos, ácaros, enquitreidos, etc.) con la idea de ir formando para un futuro un equipo con dominio de varios grupos, capaces de identificar especies y conocer la biología de cada una de ellas, para que ese conocimiento pueda servir de herramienta para evaluar la salud del suelo y de esta forma hacer un uso más eficiente y respetuoso del recurso suelo.
Pero también las lombrices participan en el reciclaje de los residuos orgánicos urbanos y por ese camino me involucré en la gestión de residuos orgánicos, coordino la Unidad Demostrativa de Compostaje de Facultad de Agronomía, donde se gestionan in situ los residuos orgánicos generados por nuestra facultad y también participo en proyectos de gestión comunitaria de los residuos de Montevideo y asesorando iniciativas institucionales en Salto y Paysandú.
Y ahí están esas dos puntas del manejo agroecológico del suelo: por un lado entender un poco más de qué sucede con la vida que hay dentro del suelo, cómo favorecen al suelo y a las plantas, cómo aprovechar esos beneficios y cómo potenciarlos; y por otro lado está cómo procesar, estabilizar la materia orgánica de los residuos para que sirvan como enmienda al horizonte superficial del suelo, nutriéndolo y dándole mejor estructura. De esta forma, la gestión de un problema (que es la acumulación de residuos) puede redundar en una solución a otro problema (degradación de los suelos).
Trayectoria en PEDECIBA
Área Biología
Como investigador
Motivo |
|
Fecha inicio |
Acta |
Investigador - Evaluación |
Grado 3 |
10/12/2024 |
Ver acta
|
Investigador - Ingreso |
Grado 3 |
23/09/2020 |
Ver acta
|