Mi trabajo de investigación se centró, en un inicio, en el estudio de la evolución y variabilidad genética de virus de ARN. Estos virus se caracterizan por presentar elevadas tasas de mutación, lo que conlleva a que circulen como una población viral o sea un conjunto de variantes virales estrechamente relacionadas genéticamente. Esto le confiere a los virus de RNA una gran adaptabilidad lo cual representa uno de los mayores obstáculos para la prevención y control de las enfermedades causadas por estos virus. Durante esta primera etapa de trabajo, utilizando como modelo el virus de la Hepatitis C, hemos contribuido al conocimiento de la variabilidad genética de este virus, hemos estudiado su capacidad de recombinación, así como la dinámica de las poblaciones virales. Más recientemente hemos centrado el trabajo en entender si la composición de las poblaciones virales puede afectar la eficiencia traduccional de este virus. De esta forma he contribuido a la caracterización y comprensión de estos procesos a fin de generar información relevante que pueda ser utilizada a la hora de diseñar de nuevas estrategias antivirales que contemplen la alta mutabilidad y adaptabilidad de estos virus.
Por otra parte, la emergencia y rápida expansión del virus SARS-CoV-2 puso de manifiesto la amenaza para la salud humana que representan los virus emergentes, para los cuales no hay disponibles tratamientos antivirales eficaces ni vacunas. En ese momento nuestro equipo de investigación trabajó activamente para superar los diferentes cuellos de botella a los que se enfrentó nuestro país en el transcurso de la pandemia de COVID-19. En ese sentido, desarrollamos el kit “COVID-19 RT-PCR Real TM Fast”, una prueba de RT-PCR en tiempo real para la detección del virus SARS-CoV-2, con la cual se realizaron el 40% de los test nacionales en el año 2020. Además, nuestro grupo realizó con éxito la transferencia tecnológica de esta metodología a más de 9 centros diagnósticos, entre ellos hospitales públicos de Montevideo, así como a laboratorios de la Universidad de la República ubicados en el interior del país y el INIA en Tacuarembó creando una “Red Pública de Laboratorios COVID-19”. Trabajamos validando los hisopos diseñados por la Facultad de Química para la toma de muestra y estandarizamos, una metodología que nos permitió estudiar la presencia de SARS CoV2 en aguas residuales como una herramienta para poder monitorear la pandemia. Asimismo, realizamos la vigilancia genómica de SARS CoV2 durante más de dos años e informamos periódicamente al Ministerio de Salud Pública.
Considerando la experiencia generada y capitalizada tanto en los aspectos metodológicos como en la formación de recursos humanos jóvenes, es que actualmente utilizamos todas las herramientas metodológicas desarrolladas en el transcurso de esta pandemia, tanto estrategias moleculares de detección como estrategias de vigilancia genómica, para monitorizar la presencia y dispersión de virus emergentes y re –emergentes cada vez más comunes en nuestra región. En este sentido nuestro trabajo se ha centrado en los virus del Dengue, Chikungunya, Zika, Mayaro, de la Encefalitis Equina del Oeste y otros virus que puedan ser de interés para nuestro país. Asimismo, considerando el impacto de las vacunas a ARNm a la hora de producir inmunidad contra el SARS CoV2 y la falta de vacunas efectivas para muchos de los virus mencionados anteriormente es que trabajamos en el desarrollo de un prototipo de vacuna de ARNm para un virus de interés humaon como es el arbovirus Mayaro. En esta línea de investigación estamos realizando la puesta a punto de esta tecnología modificando características clave que permitan a la misma incrementar su eficiencia de traducción y estabilidad y así disminuir su dosis.
Por último, llevamos adelante una línea de investigación que involucra el uso de agentes virales como terapia contra el cáncer. Esta línea me ha permitido conjugar mis estudios previos tanto a nivel de maestría como durante mi estancia de investigación en el Institut Pasteur de Montevideo en lo referente a procesos tumorales, con mi formación virológica actual. A pesar de los nuevos avances en el conocimiento de la biología molecular del cáncer, los tratamientos clásicos como la cirugía, quimioterapia o radioterapia siguen siendo los más utilizados pese a su alto grado de resistencia y/o el efecto nocivo para el paciente. Es en este contexto, es que surge el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que posean un gran potencial lítico para las células malignas con poca toxicidad para las células normales. Dentro de esta nueva categoría, se sitúan los virus oncolíticos (OVs), virus capaces de mediar la replicación selectiva en células tumorales y lisarlas tanto por mecanismos intrínsecos del virus como de la inducción del sistema inmune anti tumoral. En esta línea trabajamos actualmente con dos modelos virales diferentes (picornaviridae y togaviridae), en la optimización del potencial oncolítico de estos virus enfocados al desarrollo de una nueva estrategia terapéutica contra el adenocarcinoma de pulmón y cáncer de páncreas.
Área de trabajo
Mi área de trabajo se encuentra en la intersección de la virología molecular, la inmunología aplicada y la biotecnología, con un enfoque particular en el estudio de virus de ARN y su impacto en la salud humana. Exploro la dinámica genética, evolutiva y funcional de estos virus, buscando comprender los mecanismos que subyacen a su alta variabilidad y adaptabilidad, con el objetivo de generar conocimiento que impulse el desarrollo de estrategias innovadoras en prevención, diagnóstico y tratamiento.
Este ámbito también abarca el diseño y optimización de tecnologías avanzadas, como vacunas de ARNm y virus oncolíticos, integrando herramientas de biología molecular, genómica y bioingeniería para abordar problemas complejos en enfermedades infecciosas y cáncer. Además, incluye la vigilancia genómica y la respuesta a emergencias sanitarias, con aplicaciones directas en salud pública y biomedicina.
En esencia, mi área de trabajo combina la investigación fundamental y traslacional para contribuir al entendimiento de los virus y su potencial terapéutico
Datos personales
Email: pmoreno@fcien.edu.uy ORCID:0000-0001-6155-7206 SCOPUS: 16751030800 CVUy:ver Institución: Facultad de Ciencias - Udelar Otra Institución: Institut Pasteur Montevideo