Especializado en la aplicación de métodos de la Química Computacional para la solución de problemas químicos y bioquímicos. Desde 1977, en que inicié mis actividades de investigación, empleé prácticamente todos los métodos desarrollados para cálculos de geometrías, energías, espectroscopía y caminos de reacción, en forma estática y dinámica. Las contribuciones más importantes que he realizado para resolver problemas en las áreas mencionadas son las siguientes: (a) determinación de caminos de reacción para transformaciones químicas donde el solvente participa activamente, tales como la isomerización de los ácidos hidroxámicos, reacciones de enolización y aldólicas o dehalogenación; (b) la producción de información termoquímica para compuestos pequeños pero de estructura electrónica complicada, como por ejemplo los óxidos de flúor, los radicales ROO., hydeocarburos policíclicos, y moléculas de azufre tales como el sulfino y los ácidos sulfénicos, en muchos casos proveyendo correcciones a determinaciones experimentales no demasiado precisas; (c) la investigación de sustancias orgánicas halogenadas tanto como contaminantes como usadas en reemplazo de ellos, por ejemplo los hidrocarburos perfluorados, triflorometanol, bencenos y fenoles clorados, y policlorobenzofuranos; (d) estudio de reacciones enzimáticas y propuesta de nuevos mecanismos de acción, por ejemplo para laldosa reductasa, epóxido hidrolasa y dehalogenasas, apoyando y retroalimentando a los estudios experimentales; (e) estudios sobre complejos de metales de transición (Fe, Rh, Re, Tc) y sobre interacción entre moléculas orgánicas y nanopartículas (por ej. el coating de partículas de oro) y absorción de moléculas orgánicas sobre superficies, p.ej. mexenos. Al presente, mis investigaciones apuntan a tres grandes programas, que tienen puntos en común y dentro de los cuales se inscriben mis proyectos de investigación. El primero (ECOCOP) se centra en emplear las herramientas de la química teórica para resolver problemas en química atmosférica (contaminantes orgánicos persistentes) y en general problemas de contaminación (por ejemplo cloroorgánicos). El segundo programa (BIOCAB) apunta al estudio de mecanismos de reacción enzimáticos, especialmente metaloenzimas, como por ejemplo las oxigenasas y peroxidasas, pero también otras como la aldol reductasa o las fosfatasas humanas. Finalmente, el programa BASINMOL se centra en estudios básicos de problemas termoquímicos y cinéticos y su elaboración mesoscópica para realizar cálculos de ingeniería química molecular, en particular en combustión y química atmosférica. El producto de estos estudios es comunicado periódicamente a la comunidad científica. Hasta Noviembre 2023, he producido más de 140 artículos científicos y he hecho más de 175 comunicaciones a congresos, conferencias invitadas y minicursillos, en unos 30 países de las Américas, Europa y África. Al presente se mantiene colaboración con científicos de Argentina, USA, Francia, Italia, Alemania y Grecia. En los últimos tiempos se desarrolló un programa para convertir el CCBG en un centro de referencia en estudios termoquímicos y cinéticos de reacciones atmosféricas con grupos experimentales y teóricos de Argentina, Italia, Francia, Grecia, USA y Uruguay, a los que se espera que se agregue España en el corto plazo. En este contexto, se están dirigiendo estudiantes de postdoctorado y doctorado, así como próximamente se realizarán estadías de estudiantes de Argentina y Francia para realizar investigaciones en dichas áreas.