Desde mi ingreso a la Universidad como Docente-Investigador trabajé junto con otros investigadores, manteniendo un perfil independiente. Contribuí a la creación y dirección general del Núcleo Interdisciplinario CUiiDARTE-Adultos (año 2010) y CUiiDARTE-Pediátrico (año 2014). Eso supuso introducir al país técnicas de valoración cardiovascular no-invasiva y abordajes integrales usados con fines diagnósticos; diseñar y gestionar una plataforma para desarrollo conjunto de investigación, docencia, extensión y formación de recursos humanos, promoviendo la interdisciplina e interrelación entre grupos. CUiiDARTE supuso innovación en producto y gestión, con prestación de servicios diagnósticos gratuitos o por pre-pago, generando así herramientas para el auto-financiamiento del Centro. Como resultado de ese desarrollo obtuvimos distinciones en Innovación (PREMIOS NOVA, 2012 y 2013). Asimismo, el impacto se evidencia en las publicaciones científicas, formación de recursos humanos y actividades de extensión resultantes.
Mi rol en CUiiDARTE se centró en el desarrollo de actividades de dirección/coordinación de líneas de investigación y estudios de grado y posgrado. Los trabajos desarrollados tienen como denominador común el objeto de estudio: la estructura y función vascular como parte de un sistema biomecánico acoplado, integrado. La necesidad de responder a diferentes preguntas relacionadas con nuestro objeto de análisis mediante estudios in-vitro en simuladores, in-vivo en animales y/o en humanos, utilizando abordajes no-invasivos o invasivos, exigió trabajar con abordajes experimentales complementarios, seleccionados y/o diseñados específicamente. Las principales áreas de actividad científica desarrolladas han sido: a) Caracterización físico-matemática de la dinámica y relación estructura-función vascular, b) Modulación in-vivo músculo-dependiente de la función vascular, c) Aspectos biomecánicos y falla de sustitutos vasculares, validación biomecánica de técnicas de criopreservación e insumos bioterapéuticos vasculares, d) Fisiología cardiovascular: desarrollo, nutrición y crecimiento, e) Fisiología cardiovascular: envejecimiento saludable y acelerado, f) Sistema cardiovascular, acoplamiento ventrículo-arterial y parámetros hemodinámicos en el contexto de exposición a diferentes factores (ej. asociados a aumento del riesgo cardiovascular), entidades clínicas y/o intervenciones terapéuticas, g) Fisiología cardiovascular: niveles de normalidad y referencia para parámetros hemodinámicos y cardiovasculares. En este contexto, el estudio del sistema cardiovascular y parámetros hemodinámicos durante el crecimiento y desarrollo, analizando el impacto en ellos de diferentes contextos; línea de investigación independiente, bajo mi dirección, ha ganado jerarquía a partir de resultados obtenidos (y publicados) y de las interrogantes surgidas, transformándose en línea principal del grupo. En este contexto, un aspecto central ha sido la identificación de factores nutricionales (pre y post natales), trayectorias de crecimiento, actividad física y conductas sedentarias como determinantes a nivel individual (y como potenciales factores explicativos de las diferencias interindividuales) de la condición física, características y capacidad de respuesta hemodinámica, cardio-respiratoria, metabólica y muscular a situaciones que implican cambios en las demandas (ej. aumentos asociados a la realización de ejercicio físico). Para avanzar y mejorar cuali-cuantitativamente nuestra capacidad de estudiar y analizar la referida temática y contribuir a responder a interrogantes planteadas adquirimos equipamiento hasta el momento no disponible en nuestro medio y realizamos un up-grade de herramientas y abordajes, contando actualmente con capacidad para la evaluación conjunta y sincrónica de respuestas y adaptaciones cardio-respiratorias, metabólicas y musculares al ejercicio, componentes de la condición física, parámetros hemodinámicos y biomecánicos. Simultáneamente avanzamos en la formación y capacitación necesaria para avanzar en las temáticas emergentes. En este contexto, en Mayo/2022 se creó el Laboratorio de Investigación y Evaluación Biomédica en Reposo y Ejercicio (LIEBRE), un espacio científico-académico, multidisciplinario que dirijo y que entre sus miembros fundacionales incluye a profesionales, docentes e investigadores del Instituto Superior de Educación Física, Departamento de Imagenología (Facultad de Medicina-UdelaR), Servicio de Cardiología Pediátrica (Centro Hospitalario Pereira Rossell), Departamento de Fisiología (Facultad de Medicina-UdelaR). En LIEBRE se desarrollan actividades de investigación, innovación, extensión, formación de recursos humanos (pregrado y posgrado, maestrías y doctorados), diagnóstico y tratamiento. En la etapa fundacional, inicial, orientamos nuestras tareas y líneas de investigación a la comprensión de la relación movimiento, hábitos o conductas sedentarias, componentes de la condición física, calidad de vida y salud, entendiendo a la actividad y condición física como metas y agentes terapéuticos. Asimismo, desde su creación, LIEBRE ha servido como plataforma científico-tecnológica para que otros Servicios, Departamentos, grupos de Investigación y Profesionales desarrollen sus propios proyectos y/o evaluaciones contando con el apoyo/asesoramiento de integrantes de nuestro espacio. Las principales líneas de trabajo actualmente desarrolladas en LIEBRE son: a) Adaptaciones estructurales y funcionales durante el continuo 24/7 de la tríada actividad física, conductas sedentarias y sueño; b) Técnicas y herramientas de valoración no-invasiva de la actividad física y componentes de la condición física; análisis de su relación; c) Respuestas y adaptaciones cardio-vasculares, respiratorias, metabólicas y musculares asociadas a diferentes condiciones fisiológicas y fisiopatológicas, observadas en reposo y/o durante la actividad física; d) Generación de herramientas de evaluación basadas en abordajes no-invasivos: contribución al desarrollo de metodologías de evaluación e intervalos de referencia. Teniendo en cuenta que los abordajes, herramientas y estrategias de evaluación empleadas en LIEBRE hasta el momento no estaban disponibles en nuestro medio, desde el inicio del trabajo en el espacio hemos tenido el objetivo de acompañar el desarrollo con capacitación y formación de RRHH, tal es así que en 2023 realizamos la primera edición del curso (que se realizará en forma anual) Fisiología cardiovascular, respiratoria, muscular y metabólica humana en reposo y en respuesta al ejercicio: bases teórico-prácticas y tecnológicas para su evaluación no-invasiva destinado a estudiantes de grado y posgrado (profesional y académico).
Datos personales
Email: yana@fmed.edu.uy ORCID:https://orcid.org/0000-0002-6544-2518 SCOPUS: 7801692260 CVUy:ver Institución: Facultad de Medicina - Udelar Otra Institución: Centro Hospitalario Pereira-Rossell