estudiante: Bárbara Suárez
Compartir:
La urbanización es uno de los cambios en el uso del suelo que más impactos causa en los arroyos. Frente a estas posibles alteraciones, los bioindicadores más utilizados han sido los macroinvertebrados, por responder de forma específica a cambios del uso del suelo, permitiendo evaluar el estado ecológico de estos ecosistemas. En las últimas décadas, se ha evidenciado que los arroyos urbanos están expuestos a una importante diversidad de contaminantes entre ellos los microplásticos, que principalmente llegan a estos sistemas fluviales por aguas residuales o drenajes pluviales. El presente estudio evaluó los efectos del aumento de la urbanización y la cobertura de saneamiento sobre variables fisicoquímicas del agua, la acumulación de microplásticos y la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos en arroyos urbanos de Uruguay. El análisis se realizó en 16 subcuencas en cinco ciudades, cubriendo un gradiente de urbanización y de cobertura sanitaria. Se observó un deterioro significativo de la calidad del agua en subcuencas con alto porcentaje de población sin acceso a redes de saneamiento, evidenciado por menores concentraciones de oxígeno disuelto y mayores niveles de nutrientes, sugiriendo posibles descargas directas de aguas residuales no tratadas. Respecto a los microplásticos, se encontró una elevada densidad en los sedimentos, particularmente en sitios con mayor presión urbana. El análisis de composición polimérica mostró una predominancia de polímeros como polietileno y polipropileno, relacionados con residuos domésticos y urbanos. En cuanto al ensamble de macroinvertebrados, se evidenció una pérdida de diversidad y un cambio en la composición trófica en ambientes con mayor impacto urbano, disminuyendo los organismos filtradores y sensibles (Ephemeroptera, Trichoptera), y aumentando grupos tolerantes como Hyalellidae y Chironomidae. Estos resultados destacan la importancia de considerar no solo el porcentaje de urbanización, sino también la heterogeneidad espacial en el acceso a servicios como el saneamiento. Evidencian, además, la utilidad de integrar múltiples indicadores, fisicoquímicos, contaminantes emergentes como microplásticos y métricas ecológicas para una evaluación más amplia, para una evaluación que, aunque pueda implicar mayor esfuerzo, será más completa e informativa. Finalmente, los resultados aportan evidencia clave para el diseño de políticas públicas orientadas a mitigar los impactos de la urbanización sobre los ecosistemas acuáticos, promoviendo una gestión territorial más equitativa y sostenible.
ANII - CSIC
CURE Maldonado, salón 3
21/11/2025
10:00
Defensas recientes
"Sobre los horizontes de Cauchy compactos: un teorema de clasificación topológica y nulo-orbital"
Interaction of extracellular signals during the polarization and orientation of retinal ganglion cells in vivo
"Detection of natural selection in recently admixed populations"