Defensas

OLAS DE FRÍO Y CALOR DURANTE EL SEMESTRE FRÍO EN URUGUAY DE 1982 A 2018

estudiante: Yilián Montesino


Compartir:

Las olas de frío y calor, tanto atmosféricas como marinas, son eventos extremos con impactos mayoritariamente negativos, por lo que comprender sus forzantes y anticiparlas es fundamental para mitigar sus efectos. Este estudio caracteriza eventos extremos de temperatura en Uruguay durante mayo–octubre entre 1982 y 2018, a partir de datos diarios de temperatura máxima (Tx) y mínima (Tn) en 11 estaciones meteorológicas y de temperatura superficial del mar (TSM) en 3 puntos marinos. Se identifican cuatro tipos de eventos: episodios breves de dos días de duración, olas simples (extremos de Tx), olas extremas (extremos simultáneos de Tx y Tn) y olas marinas (extremos de TSM). Todos los eventos se definen mediante percentiles diarios (≥90 para calor y ≤10 para frío), aplicando una duración mínima de tres días para las olas atmosféricas y de cinco días para las olas marinas. La co-ocurrencia se evalúa a partir de la coincidencia diaria entre olas marinas y olas extremas registradas en las estaciones meteorológicas más cercanas. Luego, como olas coexistentes aquellas que ocurren simultáneamente en al menos dos de las estaciones meteorológicas y dos de los puntos marinos considerados. Se observa un aumento progresivo de eventos cálidos en la atmósfera y el océano. Aunque, en general, las olas simples son más frecuentes, las olas extremas se destacan por su mayor intensidad e impacto, al combinar tanto Tx como Tn. La mayor duración de las olas marinas en comparación con las atmosféricas es consistente con la mayor inercia térmica del océano. Además, en el estuario las olas de frío marinas tienden a durar más que las de calor, en contraste con lo observado en la costa atlántica. También se observa una sincronización destacada entre olas extremas atmosféricas y olas marinas en la zona costera, con predominio de las olas coexistentes de calor (13) sobre las de frío (5). Esta asimetría se relaciona con una mayor persistencia de anomalías cálidas y la capacidad de la atmósfera para forzar eventos en el océano con leve desfase, indicando un acoplamiento liderado por la atmósfera. En contraste, la co-ocurrencia durante las olas de frío es más inmediata pero menos persistente. Finalmente, los patrones sinópticos en superficie sugieren mecanismos diferenciados, dominados por la advección de aire cálido desde el norte, en olas de calor, o frío desde el sur, en olas de frío, modulada por la Baja del Chaco y el Anticiclón del Atlántico Sur.

Instituciones:

CAP, ANII

Lugar:

Salón de Seminarios - Instituto de Fisica

Fecha:

15/08/2025

Hora:

14:00

Defensas recientes

"Sobre los horizontes de Cauchy compactos: un teorema de clasificación topológica y nulo-orbital"

Interaction of extracellular signals during the polarization and orientation of retinal ganglion cells in vivo

"Detection of natural selection in recently admixed populations"