En este momento específicamente tengo cuatro líneas de investigación y desarrollo de moléculas bioactivas, una es de antiparasitarios (incluye parásitos como, T. cruzi, T. brucei, Leishmania spp, R. microplus, Fasciola, etc.), antivirales (retrovirus como Virus de la inmunodeficiencia felina y el virus de la inmunodeficiencia humana), antibacteriano (inhibidores de biofilm) y búsqueda de moléculas con actividad biológica en cáncer de próstata.
Básicamente el proceder es el mismo en todas las líneas. Para destacar se utiliza siempre el procedimiento de diseño bioguiado, en el cual hay una estrecha asociación de la síntesis de nuevas moléculas y el ensayo biológico utilizado para predecir la actividad biológica de interés. Esto permite obtener moléculas bioactivas con mayor probabilidad de llegar a ser fármacos. También se utiliza una propuesta innovadora de síntesis de fármacos que afecten múltiples dianas moleculares de los patógenos, es decir que una misma molécula contenga más de un farmacóforo, para lograr menores dosis y mayor actividad biológica.
Para los antiparasitarios frente a T. cruzi, he sintetizado y caracterizado más de cien nuevas moléculas, con perfiles estructurales nuevos, se descubre una familia de moléculas capaces de matar al parásito eficientemente in vitro e in vivo. Para ello se utilizaron técnicas sencillas de síntesis orgánica, cultivo de células, métodos cromatográficos, métodos espectrométricos, métodos de cálculo computacional para los estudios teóricos, estudio de vías metabólicas en búsqueda de nuevas dianas farmacológicas. Estudios enzimáticos, cristalografía de rayos X, purificación de proteínas, screening de quimiotecas (in house library de 2000) de compuestos sobre diferentes dianas metabólicas del parásito. También se utilizan técnicas de electroforesis bidimensional para los estudios de mecanismo de acción (Proteómica), identificación de interacción proteína-fármaco (columna de afinidad), metabolómica por RMN. Estudios preclínicos de los fármacos más activos, estudios de citotoxicidad inespecífica (utilizando el modelo en Zebrafish por ejemplo), ensayo de mutagenicidad (test de Ames) y estudios in vivo (toxicidad vía oral y curvas dosis respuesta) en el modelo agudo de la enfermedad.
Área de trabajo
La Química Medicinal desde el punto de vista académico, enmarca el estudio de aquellas enfermedades que no tienen cura o que no poseen un tratamiento eficiente, tanto en la salud humana como animal. Busca el descubrimiento de nuevas moléculas para nuevos tratamientos o la sustitución de fármacos ya existente. Desde el punto de vista del desarrollo, el descubrimiento de la molécula con actividad biológica deseada es el primer paso. Luego le siguen la evaluación de la toxicidad inespecífica y mejoramiento de los aspectos sintéticos. El estudio del mecanismo de acción de la nueva molécula y la identificación de los blancos biomoleculares. Luego de superados los ensayos in vitro, se continúa con los ensayos in vivo para la comprobación de la eficacia de la nueva molécula. En conjunto en esta etapa de desarrollan los estudios preclínicos, dichos estudios garantizan que llegue o no una molécula a ser un fármaco. Estas etapas serían las últimas a realizar en este marco académico.
Datos personales
ORCID:0000-0001-8385-6100 SCOPUS: 24334202100 CVUy:ver Institución: CENUR Sede Paysandú - Udelar