Nuestro laboratorio tiene como objetivo general estudiar el impacto de diferentes factores de estrés en la salud de las abejas y en la pérdida de colonias. A la vez, se busca desarrollar estrategias para mejorar su salud.
Para alcanzar este objetivo general, estamos trabajando en diferentes líneas de investigación:
- Monitoreo de la pérdida de colmenas de abejas melíferas en Latinoamérica.
- Estudio de Plagas y patógenos que afectan a las abejas.
- Evaluación del impacto de los pesticidas en la salud de las abejas.
- Desarrollo de probióticos para mejorar la salud de las abejas.
- Propóleos como estrategia para mejorar la salud de las abejas melíferas.
- Mejora de la nutrición como estrategia para mejorar la salud de las abejas melíferas
Área de trabajo
Gran parte de los alimentos que consumimos en nuestra vida diaria dependen, o se ven favorecidos, por la polinización por animal. La polinización, permite la reproducción de múltiples especies vegetales, contribuyendo directamente a la cantidad y calidad de los frutos obtenidos. Entre los principales polinizadores se encuentran las abejas, y en particular, las abejas melíferas. Además de su rol en la producción de alimentos, las abejas melíferas son muy valiosas por la diversidad de productos que generan, como miel, polen, jalea real, cera y apitoxina. La actividad apícola ha adquirido gran relevancia en el sector agro-exportador de Uruguay, contando actualmente con 3000 apicultores y 640.000 colmenas.
En las últimas décadas se han reportado pérdidas de colmenas de abejas melíferas, así como un declive en las poblaciones de abejas nativas, alrededor del mundo.
Nuestro interés se centra en entender las causas de estas pérdidas de colonias, así como desarrollar estrategias para mejorar la salud de las abejas.
Datos personales
ORCID:0000-0002-3664-9835 SCOPUS: 55888732700 CVUy:ver Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable