Las principales líneas de investigación durante mi trayectoria académica se han enfocado en estudiar los mecanismos bioquímicos y moleculares que llevan a la muerte neuronal en modelos experimentales in vitro e in vivo, y a la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos de origen natural.
En los inicios de mi formación académica, entre 1998 y 2004, en colaboración con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), investigamos la capacidad antioxidante de vinos tintos nacionales, su relación con la composición polifenólica y con diferentes aspectos de su producción y vinificación. En esta línea de investigación realice mis estudios de Maestría en Biotecnología (2002, Facultad de Ciencias, Udelar) y describimos por primera vez, aspectos analíticos, de producción y de actividad biológica de vinos uruguayos (Echeverry y cols. 2004; Echeverry y cols. 2005). Paralelamente, investigamos la capacidad citoprotectora de compuestos flavonoides (algunos de ellos presentes en el vino) en modelos in vitro de muerte neuronal en cultivos celulares e in vivo en modelos experimentales de hipoxia e isquemia. En 2007, junto con el Departamento de Química de la Universidad de Nairobi, Kenia, apoyado por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW), investigamos la relación entre la estructura molecular de flavonas naturales y la neuroprotección en cultivos celulares. Los resultados confirmaron que los requerimientos estructurales de los compuestos para la protección neuronal difieren de los necesarios para la propiedad antioxidante, identificando un farmacóforo neuroprotector de flavonas (Echeverry y cols. 2010). Estos hallazgos fueron parte de mis estudios de Doctorado (2015, PEDECIBA Biología) cuyos resultados fueron publicados en varios artículos, revisiones y capítulos de libros (Echeverry y cols. 2015; Dajas y cols. 2015, 2013; Arredondo y cols., 2015).
En 2017, comencé a investigar el potencial terapéutico de cannabinoides o extractos de Cannabis con usos médicos. En colaboración con el grupo de la Dra. Scorza (Depto. Neurofarmacología Experimental del IIBCE), determinamos la capacidad neuroprotectora de dos compuestos cannabinoides nopsicotomiméticos: Cannabidiol (CBD) y Cannabigerol (CBG), generando una publicación original (Echeverry y cols., 2021), una revisión sobre la composición química del Cannabis (Echeverry y cols., 2021) y un capítulo sobre mecanismos de acción del CBD y CBG (Echeverry y cols, 2023; libro:Medicinal Usage of Cannabis and Cannabinoids). Por otro lado, el desarrollo de un proyecto Fondo Clemente Estable “Uso medicinal de Cannabinoides: búsqueda de una combinación THC:CBD o THC:CBG que potencie su acción como agentes neuroprotectores y mejore su biodisponibilidad cerebral” nos permitió demostrar que, en cultivos primarios de neuronas granulares de cerebelo expuestas a rotenona, no hay sinergismo neuroprotector entre los cannabinoides, CBD, CBG y THC, sugiriendo que los 3 canabinoides estén actuando por mecanismos similares. Recientemente hemos encontrado que la activación del receptor Sigma1 por CBD es responsable de la acción neuroprotectora en este modelo, sugiriendo un blanco de acción novedoso para CBD (artículo en preparación). Además, avanzamos en el estudio de la propiedad neuroprotectora de 2 extractos de Cannabis de uso médico: uno Full-spectrum de origen farmacéutico (Epifractán), y otro CBD purificado (Xalex), ambos preparados en el mismo vehículo de formulación (MCT del inglés medium-chain triglyceride). Los resultados fueron publicados recientemente en un trabajo en el que demostramos que la propiedad neuroprotectora de estos productos se debe al contenido en CBD y, que el vehículo de formulación (MCT), es clave, ya que elimina la toxicidad del CBD a las altas concentraciones evaluadas (Echeverry y cols., 2023). Actualmente, estamos estudiando la disponibilidad cerebral de una formulación de CBD en MCT luego de la administración intranasal (artículo en preparación). Dado que trastornos neurodegenerativos y neuropsiquiátricos, comparten algunas características como los procesos degenerativos e inflamatorios, he sido invitada a formar parte del grupo de investigación del proyecto financiado por la ANII (FCE_1_2021_1_166638) en el cual proponemos evaluar el Papel del transportador de adenosina ENT1 en el potencial terapéutico de Cannabidiol para el desorden de uso de sustancias psicoestimulantes. Desde su creación en 2019 hasta el 2023, integre la Red CYTED CannaLatan "Desarrollo de cannabinoides para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas" junto a investigadores de España, México, Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay.
Durante este tiempo también continúe participando activamente de otras líneas de investigación del laboratorio que continúan con el estudio de los polifenoles como estrategias terapéuticas, participando como co-autora de dos artículos publicados (Martínez y cols. 2019; Santi y cols. 2020). En esta temática, fui responsable científica por el IIBCE del proyecto Alianza (ALI_2_2018_1_149574)” Generación de extractos ricos en polifenoles a partir de orujos de uva", recientemente finalizado. Actualmente estoy participando como integrante del equipo de dos proyectos aprobados recientemente por la ANII (FCE-2024 y FMV-2024) y otro CABBIO (2024), en la temática de productos naturales como agentes neuroprotectores.
Área de trabajo
Ciencias Médicas y de la Salud / Medicina Básica / Neurociencias / Neuroquímica; Neurofarmacología; Mecanismos celulares de Neurodegeneración y Neuroprotección; Propiedades terapéuticas de productos naturales; Relación estructura-actividad de compuestos naturales. Uso medicinal de Cannabis y cannabinoides.
Datos personales
Email: caroliecheverry@gmail.com ORCID:0000-0002-3953-4814 SCOPUS: 6603371876 Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable