La investigación en microbiología del suelo desempeña un papel fundamental en la comprensión y promoción de la sustentabilidad en los sistemas agropecuarios, así como en la mitigación de impactos ambientales. La dinámica de los nutrientes en los ciclos biogeoquímicos depende de la composición y estructura de la comunidad microbiana autóctona edáfica. Es conocido que la calidad edáfica y la resiliencia a los factores de estrés del suelo están íntimamente relacionadas con la comunidad microbiana, su abundancia, su actividad enzimática y su diversidad. Por lo tanto, el estudio de la diversidad microbiana y de la dinámica de los procesos biogeoquímicos, en particular el nitrógeno, en conjunción con los estudios edafológicos, es primordial para un buen entendimiento de los cambios de la disponibilidad de nutrientes, particularmente en suelos agrícolas. Estos conocimientos nos permiten definir estrategias de manejo de suelos y desarrollar prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles. En este sentido, he integrado equipos de trabajo en las líneas de investigación: 1) aspectos del ciclo del N en suelos agrícolas: la entrada vía fijación biológica y la pérdida como N2O; 2) indicadores microbianos de salud del suelo; 3) diversidad de microorganismos promotores del crecimiento vegetal.
Área de trabajo
El área de interés en el cual desarrollé mis estudios de posgrado fue sobre los procesos microbianos relacionados con el ciclo del nitrógeno y en particular la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en suelos agrícolas. Me interesa estudiar la dinámica microbiana de suelos en busca de la sustentabilidad de los sistemas productivos. El desarrollo de esta investigación se sustenta en tres grandes líneas/proyectos de investigación. Una vinculada al estudio de poblaciones microbianas responsables de la emisión de N2O en sistemas arroceros, en particular el nitrógeno. En esta línea desarrollé mi maestría en Ciencias Agrarias sobre los procesos de nitrificación y desnitrificación de suelos arroceros y tiene continuidad a través del proyecto recientemente financiado del cual participo: "Poblaciones microbianas en suelos de pastizal y arrozal de las planicies del Este". Posteriormente se suman una línea vinculada a mi trabajo de doctorado en Ciencias Agrarias "Riego con efluentes de tambo; una perspectiva microbiológica sobre fertilidad del suelo e impacto ambiental". Esta investigación buscó comprender cómo la práctica de fertirriego con efluentes de tambo impacta la abundancia, actividad y diversidad de los microorganismos del suelo y por consiguiente la fertilidad del suelo y productividad forrajera, así como también estudiar las externalidades ambientales asociadas a las pérdidas de nutrientes como GEI y el riesgo de patogenicidad microbiana y la transmisión de resistencia antimicrobiana. Al comprender cómo los microorganismos participan en la descomposición de residuos orgánicos en el suelo, se pueden diseñar estrategias para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y minimizar la contaminación del suelo y el agua.
Más recientemente, me he involucrado a la línea vinculada a la mejora de la calidad del suelo y el manejo de la biodiversidad en los agroecosistemas, dos elementos centrales para el diseño y manejo agroecológico que determinan procesos ecológicos claves como ser el ciclado de nutrientes, que sostienen la producción. La promoción de la actividad microbiana puede mejorar la disponibilidad de nutrientes para las plantas, reducir la dependencia de fertilizantes químicos y aumentar la resistencia de los cultivos a enfermedades. En este sentido, integro un grupo interdisciplinario de investigación con proyectos financiados relacionados a diseños experimentales agroecológicos en la búsqueda del desarrollo de sistemas de producción hortícolas más sostenibles.
Datos personales
Email: gillarze@fagro.edu.uy ORCID:0000-0001-8380-4124 CVUy:ver Institución: Facultad de Agronomía - Udelar