Mi línea principal de investigación es la Palinología, la cual consiste en el estudio de los granos de polen, esporas, dinoflagelados y cualquier palinomorfo actual o fósil. Mi trabajo se ha desarrollado en el Laboratorio de Palinología de la Facultad de Ciencias. Mis estudios se han centrado fundamentalmente en el análisis palinológico de unidades pérmicas de Uruguay como una aproximación al estudio de los cambios climáticos y vegetacionales ocurridos en esta región del continente Gondwana. En 2009 comencé a desarrollar, por primera vez en Uruguay, el análisis de palinofacies a partir de un Proyecto Iniciación en la Investigación ANII. Posteriormente,realicé mis estudios de posgrado (maestría y doctorado) en PEDECIBA - Biología, contribuyendo al estudio palinológico, palinofacial y geoquímico de las formaciones Frayle Muerto, Mangrullo, Paso Aguiar y Yaguarí. El desarrollo de la tesis doctoral permitió elaborar una nueva propuesta informal de biozonación para la Cuenca Paraná en Uruguay, así como también,realizarinferencias paleoambientales y paleoclimáticas y evaluar el potencial hidrocarburífero de estas unidades geológicas. En los últimos años, además, junto al grupo de investigación hemos desarrollado estudios sobre los patrones de diversidad palinológica en las secuencias carbonífero-pérmicas de diferentes cuencas sudamericanas, aplicando metodologías novedosas que permiten obtener información sobre procesos macroevolutivos de las floras ocurridos previo a la extinción finipérmica.
En 2011 comencé a realizar estudios aeropalinológicos a los efectos de conocer los patrones de concentración de las esporas fúngicas y su relación con los parámetros meteorológicos en vistas de la capacidad alergénica que poseen estas partículas. En el marco del desarrollo de proyectos CSIC I+D y ANII FCE, por primera vez para Uruguay, llevé a cabo el muestreo diario y determinación de la concentración de esporas fúngicas en la atmósfera de Montevideo por un período de 3 años. Durante 2020 y 2021, en el marco de dos proyectos interdisciplinarios (EI-Udelar), participé en el desarrollo de una APP (MIA, "Mi alergia") que asiste a los pacientes de rinitis alérgica causada por pólenes y esporas fúngicas. Desde 2020, realizo el monitoreo diario de la concentración atmosférica de estas partículas y su reporte a la población y el colectivo médico a través de dicha APP. Asimismo, los datos son reportados a la Intendencia de Montevideo en el marco de un convenio Facultad de Ciencias-Intendencia de Montevideo a los efectos de ponerlos a disposición en el portal de datos abiertos de la IM. En la actualidad, soy co-responsable de un proyecto del programa IM-Udelar"Ing. Oscar Maggiolo" (CSIC), en el cual se monitorea el contenido aeropalinológico en un nuevo sitio de muestreo en el centro de la ciudad.
Finalmente, en 2019 comencé a trabajar en el yacimiento Arroyo del Vizcaíno (Sauce, Canelones) de edad Pleistoceno final. Participé de un proyecto Núcleos Interdisciplinarios (EI-Udelar) realizando el análisis palinofacial de este sitio a los efectos de aportar a la reconstrucción de las condiciones ambientales que favorecieron su formación y/o preservación. Posteriormente, realicé un Posdoctorado CAP (Udelar) en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Agronomía, analizando macrorrestos vegetales (semillas, frutos y restos vegetativos) presentes en este yacimiento como forma de abordar la reconstrucción de las comunidades vegetales finipleistocénicas que habitaron el sur de Uruguay y evaluar posibles cambios en su composición. A su vez, el análisis de estos bioindicadores y su distribución vertical permitió caracterizar las condiciones ambientales y climáticas e indicar potenciales variaciones temporales. Asimismo, el desarrollo de este posdoctorado permitió ampliar mis líneas de investigación.
Datos personales
ORCID:0000-0003-1516-7826 SCOPUS: 36918656500 CVUy:ver Institución: Facultad de Ciencias - Udelar