En la actualidad, mi trabajo se concentra en dos grandes líneas de investigación: la Gestión y el Control Autónomo en Redes de Computadoras y la Simulación de Sistemas Ciber-Físicos (SCF).
La gestión y el control de redes incluye diversos aspectos, dentro de estos mi trabajo se concentra principalmente en la asignación dinámica de recursos para mejorar el rendimiento de las redes. En particular, mi trabajo de investigación se ha centrado, en los últimos años, en el diseño e implementación de políticas y mecanismos de asignación de recursos en redes de acceso inalámbricas para implementar network slicing. El slicing en redes inalámbricas presenta diversos retos debido a las particularidades del medio inalámbrico como son la variabilidad de la capacidad del canal de transmisión, la movilidad de clientes y la interferencia. En este sentido, me he concentrado en el diseño e implementación de mecanismos de partición y asignación de recursos para implementar slicing en redes inalámbricas y específicamente en redes WiFi. Los resultados más recientes de mi trabajo de investigación consisten en el diseño de un mecanismo de asignación de recursos basado en la distribución del tiempo de transmisión entre los distintos slices. Mediante distintas técnicas de optimización, este mecanismo no solo permite una asignación eficiente de recursos, sino que además permite desplegar slices con variados parámetros de calidad de servicio. Para lograr estos objetivos, se han desarrollado y extendido técnicas de modelado y gestión de colas de tráfico y en especial se utilizaron y propusieron técnicas de optimización estocástica basados en la teoría de Lyapunov. En este aspecto, uno de los puntos fuertes de mi investigación actual ha sido la extensión de los trabajos de Michael Neely sobre optimización estocástica en redes con el objetivo de ser adaptados a nuevos escenarios.
Con respecto a mi segunda línea de investigación, esta ha surgido más recientemente a partir de la experiencia en temas de simulación generada a partir del estudio de las redes de computadoras y de la interacción y colaboración como parte del grupo de investigación MINA del cual formo parte. En particular, me he concentrado en el estudio de la co-simualción hibrida. La co-simulación se define como la ejecución coordinada de dos o más modelos en un único entorno de simulación. En el caso de los SCF es común que estos modelos que se co-simulan difieran en su representación del sistema que modelan (formalismo) así como también en sus características de ejecución (co-simulación híbrida). En este contexto, los principales desafíos en los que estoy investigando son la adaptación semántica y la composición de modelos y la sincronización entre modelos de tiempo continuo y de eventos discretos. Este trabajo ha resultado en el diseño y desarrollo de una herramienta de co-simulación para robots móviles cooperativos que permite simular una flota de robots que se comunican por medio de una red inalámbrica. La herramienta permite modelar fielmente tanto el comportamiento e interacción de los robots con el medio físico, así como las características de la red.
Datos personales
ORCID:0000-0002-9152-3522 SCOPUS: 44361481500 CVUy:ver Institución: Facultad de Ingeniería - Udelar