En el marco del Día Internacional de las Mujeres, destacamos las voces de investigadoras y estudiantes que integran el Programa, quienes construyen la ciencia día a día. Hoy, conocemos la historia de Adriana Geisinger quien ingresó como estudiante de Maestría en el Área Biología de PEDECIBA en el año 1989 y desde el 2023 es una de las 31 investigadoras Grado 5 del Programa.
A continuación nos comparte su testimonio en primera persona.
Soy Licenciada en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias, UdelaR), Magister y Doctora en Biología Celular y Molecular del PEDECIBA. Por más de 30 años me he desempeñado como docente de la Sección Bioquímica de la Facultad de Ciencias (FCien) e Investigadora Honoraria Asociada del IIBCE.
Como docente, he contribuido a la formación de muchas generaciones de investigadores en biología y bioquímica a través de mi extensa participación en el curso de Biología Molecular de FCien, así como en la organización y dictado de otros cursos de grado y posgrado. Como investigadora, dirijo desde hace muchos años un grupo/Laboratorio dedicado al estudio de las bases moleculares de la reproducción, centrado en el proceso de formación de las células reproductivas masculinas (espermatogénesis). Durante la misma tienen lugar eventos de fundamental importancia, cuya alteración suele ocasionar infertilidad y/o cáncer testicular.
Profundizar el conocimiento de las bases moleculares de la espermatogénesis es esencial para solucionar estos problemas (en humanos la infertilidad afecta a un 15% de las parejas, y el cáncer testicular es el tumor sólido más frecuente en hombres jóvenes), así como para permitir avances en las ciencias agro/veterinarias. Entre nuestros principales aportes, hemos generado una red multidisciplinaria sobre genómica de la reproducción (integrada por investigadores de distintas disciplinas e instituciones), lo que nos ha permitido obtener importantes resultados en esta área, revelando aspectos muy novedosos sobre la expresión génica durante la espermatogénesis y sobre su regulación. Asimismo, hemoss identificado numerosos genes y productos vinculados al proceso, caracterizando su función y su posible vinculación con patologías testiculares; hemos generado modelos de ratón con mutaciones que emulan patologías de infertilidad humana, lo que nos ha permitido estudiar la etiología molecular de dichas patologías, con el fin de diseñar estrategias tendientes a su cura. También, hemos desarrollado metodologías de purificación de los distintos tipos celulares del testículo, lo que ha abierto un nuevo espectro de posibilidades para estudios de investigación básica, a la vez que nos está permitiendo el desarrollo de aplicaciones en tratamientos de infertilidad masculina, y otras.
Dado que uno de nuestros objetivos centrales es la formación de recursos humanos, durante todo el proceso he dirigido numerosas tesis de doctorado y maestría, así como también tesis de grado.
Noticias relacionadas
PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021
PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.
Llamado permanente: Pasaje a Doctorado - Área Biología
Aquellos estudiantes que se encuentren en su 2do año de la maestría y cuenten con 60 créditos, pueden realizar el pasaje a doctorado.
Llamado permanente: Ingreso directo al Doctorado - Área Biología
Aquellos estudiantes con título de Magister de PEDECIBA o formación equivalente, que deseen realizar el Doctorado, ingresarán amparados en el nuevo Reglamento de Posgrado (vigente).
Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021
Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento