Noticias

8M: Beatriz Brena


Compartir:

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, destacamos las voces de investigadoras y estudiantes que integran el Programa, quienes construyen la ciencia día a día. Hoy, conocemos la historia de Beatriz Brena quien ingresó como investigadora en PEDECIBA en el año 1993 y es, desde al año 2017,  investigadora Grado 5 en el Área Química.

A continuación nos comparte su testimonio en primera persona.

Finalizado mi doctorado en “Biotecnología de enzimas en fase sólida” (Universidad de Uppsala, Suecia) en 1996 me propuse expandir esta línea de investigación y desarrollar una nueva línea en bioanalítica ambiental, enfocada en generar metodologías accesibles para el monitoreo ambiental.

En biotecnología de enzimas, junto con mis tres primeras estudiantes de doctorado, generamos conocimiento sobre los principios de la actividad y estabilidad de glicosidasas inmovilizadas y comenzamos la búsqueda de biocatalizadores para liberar aromas varietales en vinos. Optimizamos el desempeño de enzimas en cosolventes orgánicos y en medios exigentes, ej. vinos (bajo pH, etanol). Estas investigadoras hoy lideran grupos de investigación en biocatálisis.

En bioanalítica ambiental comenzamos el trabajo en el marco de varios proyectos internacionales de intercambio con el KTH Royal Institute Technology (Suecia), Institut Pasteur (París, Francia), Universidad de California, (Davis) y Helmholtz Zentrum, Munich, Alemania. Numerosos estudiantes realizaron pasantías, tesis de posgrado y desarrollamos metodologías rápidas para detectar contaminación fecal, pesticidas y contaminantes persistentes en suelos y sedimentos del Río de la Plata. 

Nuestro trabajo sobre toxinas cianobacterianas ha sido particularmente útil. Los métodos desarrollados se aplican sostenidamente (Convenios Intendencia Montevideo, DINAMA, UTE) para monitorear playas, embalses y aguas potables. Los datos generados permitieron validar un criterio visual de detección de riesgo para recreación in situ, respaldando con evidencia objetiva la implementación de la bandera sanitaria en playas de Montevideo. Esta experiencia pionera en la región, fue reconocida y publicada en el libro Toxic Cyanobacteria in Water de la OMS. Las metodologías desarrolladas promovieron numerosas cooperaciones científicas e invitaciones a conferencias y cursos regionales.  

En Uruguay, organizamos cursos PEDECIBA interdisciplinarios sobre cianotoxinas, el próximo será en noviembre de 2025. Actualmente estudiamos el impacto de las floraciones en la salud animal (ganado, peces) y desarrollamos metodologías para evaluar acumulación en peces. 

Aspiro a que la investigación científica sea un faro que ilumine el desarrollo armónico de la sociedad y permita mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos del planeta

Noticias relacionadas

+ VER MÁS

PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021

PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.

+ VER MÁS

Llamado permanente: Pasaje a Doctorado - Área Biología

Aquellos estudiantes que se encuentren en su 2do año de la maestría y cuenten con 60 créditos, pueden realizar el pasaje a doctorado.

+ VER MÁS

Llamado permanente: Ingreso directo al Doctorado - Área Biología

Aquellos estudiantes con título de Magister de PEDECIBA o formación equivalente, que deseen realizar el Doctorado, ingresarán amparados en el nuevo Reglamento de Posgrado (vigente).

+ VER MÁS

Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021

Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento