En el marco del Día Internacional de las Mujeres, destacamos las voces de investigadoras y estudiantes que integran el Programa, quienes construyen la ciencia día a día. Hoy, conocemos la historia de Carmen Rossini quien ingresó como investigadora en PEDECIBA en el año 2000 y es, desde al año 2014, investigadora Grado 5 en el Área Química y también investigadora Grado 4 del Área Biología.
Les dejamos su trayectoria y su mirada sobre la ciencia
La Dra. Carmen Rossini es una científica uruguaya, docente universitaria, con formación en química y ecología química. Se graduó como Química Farmacéutica en UdelaR y obtuvo su doctorado en Cornell University (EE.UU.), trabajando con defensas químicas de insectos, bajo la dirección del Prof. Thomas Eisner, un referente mundial en ecología química. Al regresar a Uruguay (2000), desempeñó un papel clave en la creación y consolidación del Laboratorio de Ecología Química (LEQ) de Facultad de Química (UdelaR) junto al Prof. Andrés González Ritzel. El LEQ es hoy un referente en la investigación de interacciones químicas entre organismos, con aplicación en ecología y control biológico de plagas, , contribuyendo a sectores estratégicos como la producción agropecuaria y la sanidad apícola en Uruguay. El trabajo actual de la Dra. Rossini incluye, además, tareas de enseñanza y extensión, así como un gran componente de construcción institucional en diferentes ámbitos de dirección.
La Dra. Rossini es Profesora Titular en los Departamentos de Química Orgánica y Biociencias de la Facultad de Química, investigadora (Grado 5) del área Química del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, e investigadora (nivel III) del Sistema Nacional de Investigadores de ANII; posiciones que ha alcanzado, según su propia valoración, gracias al aporte fundamental e imprescindible de los diferentes equipos de trabajo en los que ha participado como docente universitaria e investigadora.
La Dra. Rossini reconoce en los recursos humanos que ha dirigido, ya sea de posgrado o de grado, como los grandes artífices de los resultados de sus trabajos y por ende de los aportes que haya podido realizar. Asimismo, valora la colaboración entre la academia, actores de la sociedad y el sector productivo como esenciales para el avance de sus trabajos. Su trabajo en investigación sobre la identificación y caracterización de semioquímicos (sustancias químicas que median interacciones entre organismos) han generado conocimiento en áreas como:
Más allá de la ciencia, pero dando forma a su ciencia: Carmen es parte de una familia extendida numerosa, cuyos integrantes, con sus amigos cercanos, han sido un soporte fundamental en su accionar profesional. Es compañera de Andrés, y mamá de Poly y Franco; y no concibe ninguno de sus logros sin su apoyo. Consciente de las barreras que las mujeres científicas en todo el mundo (y especialmente en Latinoamérica) enfrentan para acceder a posiciones centrales de toma de decisiones en la academia y la investigación, Carmen intenta contribuir al cambio de este paradigma desde pequeñas acciones cotidianas, entendiendo con Eduardo Galeano que “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.”
Noticias relacionadas
PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021
PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.
Llamado permanente: Pasaje a Doctorado - Área Biología
Aquellos estudiantes que se encuentren en su 2do año de la maestría y cuenten con 60 créditos, pueden realizar el pasaje a doctorado.
Llamado permanente: Ingreso directo al Doctorado - Área Biología
Aquellos estudiantes con título de Magister de PEDECIBA o formación equivalente, que deseen realizar el Doctorado, ingresarán amparados en el nuevo Reglamento de Posgrado (vigente).
Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021
Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento