En el marco del Día Internacional de las Mujeres, destacamos las voces de investigadoras y estudiantes que integran el Programa, quienes construyen la ciencia día a día. Hoy, conocemos la historia de Claudia Etchebehere quien ingresó como estudiante de PEDECIBA en el año 1994 y desde el año 2022 es investigadora Grado 5 en el Área Química.
Les compartimos su trayectoria.
Soy egresada de la Facultad de Química, donde completé tanto la Maestría como el Doctorado en el programa de PEDECIBA Química. Fui beneficiaria de las primeras becas de posgrado otorgadas por PEDECIBA, lo que me permitió llevar a cabo mis estudios avanzados. Durante mi formación, tuve la oportunidad de realizar diversas pasantías en el extranjero, las cuales resultaron ser altamente formativas para mi carrera como investigadora. Inicialmente, llevé a cabo dos pasantías en el INRA de Narbonne, Francia, seguidas de ocho pasantías cortas en la Michigan State University, Estados Unidos, y posteriormente, dos pasantías en la Universidad de Gante, Bélgica. Estas experiencias me permitieron adquirir metodologías de vanguardia que no estaban disponibles en nuestro país, las cuales he implementado en nuestro laboratorio. Además, tuve el privilegio de colaborar con investigadores de renombre que me enseñaron a abordar y desarrollar proyectos científicos de manera rigurosa.
En mi trayectoria académica, comencé como docente en la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Química y la Facultad de Ciencias, donde también realicé mis estudios de posgrado. Ingresé a la Cátedra con un cargo de Grado 1 en la UDELAR, posteriormente concursé para el Grado 2, y a través del programa LLOA, obtuve el Grado 3 con dedicación total. En 2011, tuve la oportunidad de concursar y obtener un cargo de investigadora de Grado 4 en el Instituto Clemente Estable, donde actualmente me desempeño. El año pasado, concursé y gané el cargo de investigadora de Grado 5 en el Departamento de Bioquímica y Genómica Microbiana del IIBCE, alcanzando así el máximo nivel en mi carrera académica.
Mi área de especialización es la Biotecnología Ambiental, un campo que integra la microbiología, los procesos bioquímicos y la ingeniería para desarrollar soluciones biológicas a problemas ambientales. Existen numerosos desafíos ambientales que requieren atención, tales como el calentamiento global derivado de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación de cuerpos de agua, el agotamiento de combustibles fósiles y la acumulación de residuos. En particular, en nuestro país y en América Latina, donde se producen grandes cantidades de alimentos, es imperativo encontrar métodos de producción que sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Una de las principales líneas de investigación de mi grupo se centra en la recuperación de productos de valor agregado a partir de residuos generados en nuestro país. En esta línea, nuestro objetivo es estudiar y desarrollar nuevas metodologías que permitan la valorización de estos residuos. Hemos investigado procesos para la producción de energía, como metano, hidrógeno y electricidad, utilizando diversos tipos de residuos y aguas residuales. También nos hemos enfocado en la recuperación de ácidos orgánicos y fósforo a partir de aguas residuales. Actualmente, estamos explorando nuevas metodologías para la obtención de ácidos grasos de cadena media de alto valor agregado, así como un proceso para la captura de CO2 utilizando hidrógeno verde.
Otra línea de investigación se dedica al estudio de la microbiología de sistemas de tratamiento de aguas residuales a escala real que operan en nuestro país. El objetivo de esta línea es comprender el funcionamiento de estos sistemas para prevenir y resolver problemas operativos. Colaboramos con diversas empresas para abordar problemas concretos aplicando conocimientos fundamentales de microbiología.
La tercera línea de investigación se centra en el estudio de las emisiones de gases de efecto invernadero en ambientes fríos. En este contexto, analizamos la producción de dos gases de efecto invernadero, el metano y el óxido nitroso, generados por microorganismos que habitan en estas condiciones. Evaluamos el impacto del aumento de la temperatura global sobre estas emisiones con el fin de predecir escenarios futuros. Para ello, colaboramos con grupos de investigación de diversos países, enfocándonos en microorganismos provenientes de Alaska, Siberia y el sur de Chile. Actualmente, estamos llevando a cabo un estudio en la Antártida.
Para aplicar y optimizar estos procesos, es fundamental comprender el funcionamiento de las comunidades microbianas involucradas. En este sentido, utilizamos herramientas de biología molecular que permiten el estudio de los microorganismos a través de su ADN. Un aporte significativo de nuestra investigación ha sido la implementación de estas nuevas herramientas para profundizar en la comprensión de los procesos biológicos. La formación adquirida durante mis pasantías en centros de investigación de primer nivel ha sido crucial para la adaptación y optimización de estas técnicas en nuestro laboratorio.
Promovemos el uso de técnicas de secuenciación masiva para el análisis de comunidades microbianas y, en la actualidad, estamos aplicando la metagenómica para identificar nuevos genomas de microorganismos no cultivados. Con el equipamiento disponible en el IIBCE, implementamos estas metodologías innovadoras para abordar problemas industriales. Nuestros resultados son relevantes tanto desde la perspectiva de la investigación básica como en su aplicación tecnológica a desafíos nacionales. Además, nos dedicamos a la formación de recursos humanos en áreas prioritarias como la biotecnología ambiental y la producción de energía.
Dentro de mi campo de trabajo, es esencial desarrollar investigaciones multidisciplinarias que integren la microbiología, la biotecnología y la ingeniería química. Para ello, colaboramos de manera multidisciplinaria con investigadores/as de Ingeniería Química (BioProA, UDELAR) y de la UTEC. Soy una firme defensora del trabajo colaborativo, especialmente en el contexto latinoamericano, lo que nos ha llevado a establecer alianzas con diversos grupos de investigación en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, así como a participar en múltiples redes de investigación.
Ser mujer y científica presenta desafíos significativos, especialmente al intentar equilibrar la carrera académica con las responsabilidades de cuidado que la sociedad nos asigna. Como madre de tres hijas y un hijo, tuve que hacer malabares para poder estudiar, desarrollar mi carrera investigadora y atender a mi familia. Logré avanzar gracias a un gran esfuerzo personal, perseverancia, y el apoyo fundamental de una sólida red de cuidados compuesta por mi familia, mi pareja y otras mujeres que generosamente aportaron su tiempo para que pudiera crecer académicamente. Una de las principales limitaciones que enfrenté fue no haber podido realizar estancias largas en el exterior. Mis pasantías, siempre de corta duración (dos o tres meses), aunque limitadas, fueron fundamentales para mi desarrollo. El apoyo brindado por los grupos de investigación que me acogieron fue esencial para mi crecimiento. Estas restricciones hicieron que mi carrera avanzara de manera más lenta, y solo en la actualidad, casi al final de mi trayectoria, he alcanzado niveles avanzados como investigadora (Grado 5 del IIBCE, Nivel III del SNI y Grado 5 de PEDECIBA). No considero este logro un éxito personal, sino un resultado del apoyo constante de esa red que me ha sostenido, y en ese sentido, me siento privilegiada.
Durante gran parte de mi carrera científica, no percibí de manera directa las inequidades de género, y las dificultades que enfrentaba las consideraba como parte natural de la vida. Sin embargo, con el tiempo, comencé a reconocer la profunda inequidad del sistema científico, una realidad que muchas mujeres, incluida yo, tendemos a naturalizar. A medida que me fui dando cuenta del enorme esfuerzo que debemos hacer las mujeres para superar obstáculos, tanto visibles como invisibles, entendí mejor las dinámicas del "techo de cristal" y de las barreras sistémicas. En 2020, realicé un diplomado en Género y Políticas Públicas en FLACSO, lo que me permitió profundizar en el análisis de estas problemáticas y me brindó herramientas para entender que es posible implementar acciones concretas para revertir las inequidades existentes. Desde entonces, he dedicado mis esfuerzos a trabajar activamente en el IIBCE para visibilizar y transformar estas desigualdades de género. He sido parte de la Comisión de Género del IIBCE y del Comité de Calidad con Equidad de Género. Gracias al trabajo realizado por ambas comisiones, logramos obtener la Certificación de Nivel I de Calidad con Equidad de Género, impulsado por el MIDES. Este esfuerzo ha implicado un trabajo exhaustivo para identificar inequidades y elaborar un plan de acción orientado a superarlas. Nuestro desafío actual radica en la implementación de dicho plan, un proceso que requerirá un gran esfuerzo colectivo, pero que es crucial para avanzar hacia un sistema científico más justo. Me siento profundamente orgullosa de formar parte de este esfuerzo colectivo y de contribuir con mi granito de arena a la construcción de un sistema más equitativo.
El Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) ha sido esencial para mi formación como investigadora, proporcionando desde becas de posgrado hasta diversos apoyos a lo largo de los años. Asimismo, destaco la relevancia del trabajo que el PEDECIBA está llevando a cabo para abordar y revertir las inequidades de género, una iniciativa fundamental para que el sistema logre transformaciones significativas. Felicito al programa por este valioso esfuerzo.
Noticias relacionadas
PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021
PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.
Llamado permanente: Pasaje a Doctorado - Área Biología
Aquellos estudiantes que se encuentren en su 2do año de la maestría y cuenten con 60 créditos, pueden realizar el pasaje a doctorado.
Llamado permanente: Ingreso directo al Doctorado - Área Biología
Aquellos estudiantes con título de Magister de PEDECIBA o formación equivalente, que deseen realizar el Doctorado, ingresarán amparados en el nuevo Reglamento de Posgrado (vigente).
Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021
Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento