Noticias

8m: Dinorah Gambino


Compartir:

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, destacamos las voces de investigadoras y estudiantes que integran el Programa, quienes construyen la ciencia día a día. Hoy conocemos la historia de Dinorah Gambino quien ingresó como investigadora PEDECIBA del Área Química en el año 1993 y desde el año 2010 es una de las 31 investigadoras Grado 5 del Programa. 

Les compartimos su trayectoria.

Dinorah Gambino es Química Farmacéutica, Doctora en Química Farmacéutica y Doctora en Química, egresada de la Facultad de Química de la Universidad de la República de Uruguay. Es Profesor Titular de Química Inorgánica, Investigadora de Primer Nivel de PEDECIBA Química e Investigadora nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay.

Es miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). Su investigación se enmarca, desde los 80s, en la Química Bioinorgánica, enfocada primero en aplicaciones de la Química Inorgánica en Radiofarmacia y luego en la Química Inorgánica Medicinal. Formó desde sus inicios un grupo que investiga activamente en la temática.

Su investigación se centra actualmente en el diseño y estudio químico y biológico de compuestos metálicos como potenciales fármacos para el tratamiento de enfermedades con quimioterapia deficiente que afectan intensamente a nuestra región y a otras regiones pobres del planeta (enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, tripanosomiasis africana, tuberculosis, cáncer), varias de las cuales son consideradas enfermedades desatendidas por la OMS. En esta búsqueda se utilizan ligandos orgánicos con actividad biológica e iones metálicos de comprobada importancia farmacológica. El grupo ha contribuido a demostrar que la unión a iones metálicos frecuentemente afecta favorablemente propiedades de importancia biológica de esas moléculas orgánicas, mejorando su índice terapéutico, y generando compuestos con un mecanismo de acción múltiple.

Es de destacar que el grupo incursionó por primera vez en el país en la Química Bioorganometálica y en estudios de ómica, habiendo reportado los primeros estudios de metalómica en los parásitos en estudio. En ese marco, la investigadora formó jóvenes investigadores a través de la tutoría de trabajos de tesis de posgrado y de grado, becas concursables de Iniciación a la Investigación y proyectos.

Publica con regularidad en revistas arbitradas de primer nivel del área (más de 150 publicaciones a la fecha) como autor senior y en libros reconocidos internacionalmente como Metal Ions in Life Sciences. Estableció fuertes colaboraciones con grupos de diferentes áreas tanto del Uruguay como del extranjero, accediendo a proyectos interdisciplinarios con financiamiento nacional o internacional y de cooperación internacional (PDT, Prosul/CNPq, CYTED, ECOS).

Su trabajo dispone de reconocimiento regional e internacional. Integra el comité científico permanente de eventos regionales e internacionales, fue chairwoman de tres eventos internacionales, participó como conferencista invitada y moderadora en numerosos eventos regionales e internacionales, actuó como evaluador internacional de importantes revistas del área y de proyectos y tesis de posgrado de otros países, participó por invitación en volúmenes temáticos de revistas, editó volúmenes especiales y libros, recibió estudiantes de la región para orientar su posgrado.

Participa o ha participado en gestión de la investigación: ANII (integrante CESBE y Comisión Técnica de Ciencias Exactas del Sistema Nacional de investigadores), Consejo Científico de PEDECIBA Química, Consejo de Facultad de Química, FUNDAQUIM, entre otros.

En 2023 recibió el 10th Vanadis award, premio internacional entregado cada dos años a investigadores distinguidos en el área de Ciencia del Vanadio por sus contribuciones innovadoras e impacto en la misma.

Les dejamos su voz y su mirada sobre la ciencia.

He tenido el privilegio de forjar una extensa carrera como docente e investigadora, siempre acompañada de excelentes colaboradores. Debo reconocer además que las condiciones para realizar investigación científica de calidad en nuestro país han ido progresando con el correr de los años. A lo largo de mi trayectoria, he enfrentado diversos desafíos con tenacidad y dedicación, convencida de que ese es el camino para alcanzar un logro. Me considero afortunada por haber tenido la oportunidad de dedicarme a aquello que me apasiona.

Noticias relacionadas

+ VER MÁS

PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021

PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.

+ VER MÁS

Llamado permanente: Pasaje a Doctorado - Área Biología

Aquellos estudiantes que se encuentren en su 2do año de la maestría y cuenten con 60 créditos, pueden realizar el pasaje a doctorado.

+ VER MÁS

Llamado permanente: Ingreso directo al Doctorado - Área Biología

Aquellos estudiantes con título de Magister de PEDECIBA o formación equivalente, que deseen realizar el Doctorado, ingresarán amparados en el nuevo Reglamento de Posgrado (vigente).

+ VER MÁS

Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021

Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento