El próximo lunes 11/12 Edgar Taka dará una charla titulada "Seguimiento de la ablación térmica mediante modo US B y elastografía".
En el salón de seminarios del IF a las 14:00.
Tiene experiencia como desarrollador de tecnología para el sector salud (equipos electromédicos): Desarrollo de proyectos - equipos electromédicos; Desarrollo y adaptación de documentación para equipos médicos eléctricos (ABNT 60601-1, NBR ISO 14971, IEC 62304); Adecuaciones de tecnología y pruebas de equipos médicos eléctricos (ABNT NBR IEC 60601-1 y ABNT NBR IEC 60601-1-2, NBR IEC 62353 e IN. nº 96/2021 - QA Test for US Imagem).
Trabajó como Ingeniero Clínico en el Hospital Municipal de Campanha en la lucha contra el Covid-19, como desarrollador de procedimientos de evaluación de tecnología en el Hospital Federal da Lagoa (HFL).
Resumen:
Una de las técnicas para eliminar tejido maligno en partes profundas del cuerpo mediante ablación térmica es HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad). En la última década se han incrementado las investigaciones utilizando esta técnica, dado su potencial de aplicación mínimamente invasiva. La aplicación HIFU minimiza la necesidad de cirugía invasiva, ya que la onda ultrasónica viaja en el medio y por ende se deposita energía en él. Al tratarse de ultrasonido focalizado se concentra la mayor parte de la energía emitida en una región, generando así un efecto térmico que puede provocar una desnaturalización proteica irreversible del tejido blanco generando la ablación térmica.
Existe la necesidad de evaluar esta deposición de energía ultrasónica en el tejido para conocer y controlar sus efectos térmicos ablativos. Como parámetro de referencia de la ablación actualmente está la dosis térmica, que puede considerarse como un parámetro asociado a la evolución de la temperatura con el tiempo, parámetro que se quiere relacionar con el volumen de la ablación térmica alcanzada por aplicación de HIFU. Se propone mediante el seguimiento de imágenes ecográficas el (modo B) evidenciar y evaluar estos efectos térmicos; la elastografía puede aportarnos información sobre los cambios elásticos que se producen en este proceso e indicarnos la ocurrencia de la ablación. Se pretende analizar la sensibilidad de estas técnicas para determinar cuál de ellas será la más adecuada para la detección de la ablación térmica del tejido en forma temprana.
Noticias relacionadas
PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021
PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.
Llamado permanente: Pasaje a Doctorado - Área Biología
Aquellos estudiantes que se encuentren en su 2do año de la maestría y cuenten con 60 créditos, pueden realizar el pasaje a doctorado.
Llamado permanente: Ingreso directo al Doctorado - Área Biología
Aquellos estudiantes con título de Magister de PEDECIBA o formación equivalente, que deseen realizar el Doctorado, ingresarán amparados en el nuevo Reglamento de Posgrado (vigente).
Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021
Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento