Noticias

Seminarios de Física 2022: ¿Son los sistemas complejos extensivos?


Compartir:

Les damos la bienvenida a un nuevo seminario dedicado a estudiantes de posgrado, el cual será a cargo del Mag. Juan Gancio quien terminó sus estudios de maestría hace unos pocos meses, en el grupo de Física no Lineal, bajo la tutoría de Nicolás Rubido. 


Titulo: ¿Son los sistemas complejos extensivos?

El seminario será el viernes 30 de setiembre a las 14hs, en el salón 
de seminario del IFFC y se transmitirá en simultaneo por zoom.

Resumen:

Una de las principales contribuciones de la Termodinámica, y luego de 
la Mecánica estadística, es que las variables de estado macroscópicas 
de un sistema con muchos componentes son extensivas. Esto es, cuando 
un sistema aumenta al doble, sus variables de estado macroscópicas se 
duplican. Esta característica se conoce como extensividad, y se cumple 
siempre y cuando dos (o más) sistemas alcancen el equilibrio térmico y 
sus interacciones puedan ser despreciadas. Esta observación 
fundamental de sistemas en equilibrio llevó a Boltzmann y a Shannon a 
formular la entropía como una función que requiere extensividad. Sin 
embargo, la observación inicial de sistemas extensivos requiere dos 
factores que están usualmente ausentes en sistemas complejos: 
equilibrio e interacciones insignificantes.
Para sistemas complejos, la extensividad puede ser analizada en 
términos de los exponentes de Lyapunov, una medida invariante 
vinculada a las tasas de entropía. Específicamente, el sistema es 
extensivo si el espectro de LE converge a una curva asintótica a 
medida que el sistema crece, lo que implica que la suma de los LE 
positivos crece linealmente con el tamaño del sistema.
En este trabajo estudio las condiciones necesarias para que sistemas 
de mapas acoplados presenten un comportamiento extensivo, y cómo este 
se relaciona con otros comportamientos, como por ejemplo, la 
sincronización. Bajo estas condiciones, analizo en detalle la 
variación del número de exponentes de Lyapunov positivos al cambiar la 
intensidad de acoplamiento en las diferentes regiones en el espacio de 
parámetros. Finalmente, analizo la tasa de entropía de dos topologías 
específicas – la red completa y la red anillo – como función de la 
intensidad de acoplamiento y el tamaño del sistema, concluyendo que 
ambas topologías son extensivas fuera de la región de sincronización 
completa.



Noticias relacionadas

+ VER MÁS

PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021

PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.

+ VER MÁS

Llamado permanente: Pasaje a Doctorado - Área Biología

Aquellos estudiantes que se encuentren en su 2do año de la maestría y cuenten con 60 créditos, pueden realizar el pasaje a doctorado.

+ VER MÁS

Llamado permanente: Ingreso directo al Doctorado - Área Biología

Aquellos estudiantes con título de Magister de PEDECIBA o formación equivalente, que deseen realizar el Doctorado, ingresarán amparados en el nuevo Reglamento de Posgrado (vigente).

+ VER MÁS

Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021

Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento