News

8M: Carmen Marino Donangelo


Share:

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, destacamos las voces de investigadoras y estudiantes que integran el Programa, quienes construyen la ciencia día a día. Hoy conocemos la historia de Carmen Marino Donangelo quien ingresó como investigadora PEDECIBA del Área Química en el año 1987 y desde el año 2015 es una de las 31 investigadoras Grado 5 del Programa. 

Les compartimos su trayectoria.

Carmen Marino Donangelo tiene formación de grado en Química (Facultad de Química, Udelar), maestría en Ciencia de Alimentos y doctorado en Nutrición (Universidad de California, Berkeley, USA). Realizó posdoctorado en el Danish Institute of Animal Science (Copenhagen, Dinamarca) y en el Nutritional Sciences Department (Universidad de California, Berkeley, USA). 

Se desempeñó como Profesora Titular de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, durante más de 30 años, inicialmente en el Instituto de Nutrición y a seguir en el Instituto de Química (Departamento de Bioquímica). A su regreso a Uruguay en 2009, ingresó como docente G5 de la Escuela de Nutrición (Udelar) en el marco del programa CSIC de contratación de investigadores provenientes del exterior y luego se desempeñó en cargo concursado en 2011 como Profesora G5, en régimen de Dedicación Total, dirigiendo el Área de Investigación. A partir del 2020, es jubilada y se desempeña como docente libre G5 honoraria en la Escuela de Nutrición (Udelar). 

Ha desarrollado numerosas actividades de gestión académica tanto en Brasil como en Uruguay. Fue Coordinadora del Programa de Posgraduación (Maestría y Doctorado) en Ciencia de Alimentos (PPGCAL), del Instituto de Química de la Universidad Federal de Rio de Janeiro; integrante de la Comisión de Evaluación del Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) del Ministerio de Educación de Brasil; e Integrante de la Comisión Central de Dedicación Total de la Udelar.

En Brasil, fue durante muchos años Investigador Nivel I (Bolsista de Produtividade em Pesquisa) del CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico) e investigador Senior (Cientista do Nosso Estado) de la FAPERJ (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro). En Uruguay, fue investigador honorario Grado 4 del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), Área Química, em 1987, e Investigador Activo de ese programa, Área Química, Grado 4 (2009-2015) y Grado 5 (2015-2025). Es Investigador Activo Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, desde 2009. 

Se desempeñó como docente y directora de tesis en diversos cursos de posgrado en Brasil y en Uruguay: Programa de Posgraduação em Nutrição (PPGN), Instituto de Nutrición, UFRJ; Programa de Posgraduação em Bioquímica (PPGBq), Instituto de Química, UFRJ; Programa de Posgraduación en Ciencia de Alimentos (PPGCAL), Instituto de Química, UFRJ; Programa de Ciencias Biomédicas (ProInBio), Udelar. Fue tutora de 26 tesis de Maestría y 14 tesis de Doctorado concluidas. 

Sus líneas de investigación buscan avanzar en conocimientos básicos sobre utilización de nutrientes en el organismo humano y su relación con la salud. Se orientan a dilucidar mecanismos involucrados en la biodisponibilidad, metabolismo y homeostasis de micronutrientes y compuestos bioactivos de alimentos, frente a diferentes condiciones de alimentación, estado nutricional y exposición a tóxicos ambientales, especialmente en situaciones fisiológicas de alta demanda nutricional como embarazo, lactancia, adolescencia y mujeres en edad reproductiva. Entre los micronutrientes, se investigan principalmente calcio, zinc y hierro, y entre los componentes bioactivos, principalmente compuestos fenólicos y cafeína. En la relación con la salud, se priorizan los efectos sobre la salud ósea. Las investigaciones desarrolladas en estas temáticas han resultado en la publicación de más de 90 trabajos completos en revistas científicas internacionales de alto impacto en las áreas de nutrición humana y ciencia de alimentos y varios capítulos de libros.

A continuación su voz y su mirada sobre la ciencia.

Con más de cuatro décadas dedicada a la docencia e investigación en las áreas de ciencia de alimentos y nutrición humana, me siento privilegiada y agradecida por los aprendizajes y las experiencias vividas a partir de intercambios con un gran número de investigadores, estudiantes, personal técnico y participantes voluntarias de las investigaciones realizadas. 

Tuve el privilegio de trabajar en colaboración junto a investigadoras e investigadores senior, referentes a nivel internacional, varios de ella/os destacados en la generación de evidencia científica sobre requerimientos nutricionales en el organismo humano, por ejemplo, de proteína, calcio, zinc, hierro, vitamina A y otros micronutrientes. Esa interacción enriquecedora me fue abriendo camino hacia la realización de investigaciones con diseños metodológicos cada vez más complejos, uso de técnicas isotópicas y participación en el desarrollo de nuevos conceptos. 

Me considero afortunada por haber integrado, y seguir integrando, equipos de trabajo con investigadoras e investigadores de diversas áreas y especialidades, en el país y en el exterior, lo cual me ha permitido desarrollar y participar en proyectos potenciando las diferentes formaciones y experiencias, con hipótesis, resultados e interpretaciones mucho más interesantes que los que se lograrían con equipos de trabajo más homogéneos.

Me siento especialmente agradecida y estimulada por el trabajo a lo largo de todos estos años, junto a numerosos estudiantes en proceso de formación en investigación, con las exigencias y desafíos que eso conlleva, y sobre todo por la motivación, los cuestionamientos y la satisfacción de haber contribuido a la formación de investigadoras e investigadores actualmente consolidados y seguir aprendiendo junto con ellos.

Durante este largo recorrido, pocas veces me he detenido a reflexionar sobre mi condición de mujer, por razones que no tengo claras. Por otro lado, ya desde mis primeros pasos en investigación mi curiosidad e interés se fueron encaminando a dar respuesta a preguntas en el campo de la nutrición materno-infantil y la salud de mujeres jóvenes. Además, tal vez (o no) por casualidad, la mayor parte de mis referentes, colaboradores más próximos y estudiantes de posgrado, son mujeres.  Esto me llena de orgullo. 

La investigación en las áreas de nutrición y ciencia de alimentos es muy gratificante porque sin duda contribuye para mejorar la salud y el bienestar de las personas.  El carácter interdisciplinario de estas áreas, integrando ciencias básicas, como química y biología, con ciencias de la salud, agronómicas, medio-ambientales y sociales, genera condiciones únicas de desarrollo de nuevo conocimiento. Me llena de esperanza constatar que, en nuestro país, las áreas de ciencias de alimentos y nutrición han incrementado su relevancia y visibilidad en los últimos años, a través de diversas propuestas y programas académicos que promueven la formación de jóvenes investigadores y la producción científica en temáticas de interés para el país. Mi experiencia me ha enseñado que es muy importante valorar el carácter interdisciplinario de estas áreas y que el avance en las mismas se potencia a través de la integración de múltiples formaciones y abordajes.

Related News

+ VIEW MORE

PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021

PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.

+ VIEW MORE

Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021

Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento

+ VIEW MORE

Llamado 2022: Acortando Distancias en el Área Matemática

El Área Matemática de PEDECIBA lanza las pasantías en el marco del programa Acortando Distancias.

+ VIEW MORE

Llamado anual a ingreso de estudiantes de postgrado 2024 - Área Biología

El Área Biología llama a interesados en inscribirse como estudiantes de Postgrado, en las siguientes opciones: BIOFÍSICA, BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR, BOTÁNICA, CIENCIAS FISIOLÓGICAS, ECOLOGÍA, GENÉTICA, MICROBIOLOGÍA, NEUROCIENCIAS y ZOOLOGÍA.