En el marco del Día Internacional de las Mujeres, destacamos las voces de investigadoras y estudiantes que integran el Programa, quienes construyen la ciencia día a día. Hoy, conocemos la historia de Cecilia Scorza quien ingresó como estudiante de maestría en PEDECIBA en el año 1991 y desde el año 2020 es investigadora Grado 5 del Área Biología.
Les compartimos su trayectoria.
La Dra. Cecilia Scorza es una reconocida investigadora uruguaya dentro del área de las ciencias biológicas y la Neurofarmacología. Su carrera, marcada por una gran dedicación al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), la ha llevado a ocupar roles de liderazgo y a contribuir significativamente al avance del conocimiento científico. Actualmente es Investigadora Grado 5 en el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y, recientemente, completó su gestión como Presidenta del Consejo Directivo de dicho Instituto, donde ingresó en 2013 como Profesora Titular de Investigación para dirigir el Departamento de Neurofarmacología Experimental.
Su exhaustiva formación académica comenzó con la Licenciatura en Ciencias Biológicas (1992) en la Universidad de la República, seguida por una Maestría en Ciencias Biológicas (1995) y continuó con un doctorado en Ciencias Biológicas (2001), ambos posgrados dentro de la subárea Neurociencias de Pedeciba. Se perfeccionó con un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (2002-2004), logrando así su especialización en Neurofarmacología.
A continación nos deja su testimonio en primera persona.
Las investigaciones de nuestro laboratorio están centradas en las bases neurobiológicas de trastornos afectivos y psicóticos con especial interés en neuroquímica, neurofarmacología, biología celular y molecular e imagenología.
Junto a mi equipo nos enfocamos en la búsqueda de estrategias alternativas para resolver grandes problemas asociados a los antidepresivos y antipsicóticos actuales: 1) el retraso en el inicio del efecto terapéutico, 2) los efectos secundarios indeseables y 3) la resistencia al tratamiento.
Investigamos los factores biológicos y químicos que impulsan el rápido abuso de cocaína fumable, así como el impacto del consumo de cocaína durante el embarazo en la salud de los recién nacidos. Estudiamos además el vasto potencial terapéutico de los cannabinoides en procesos neurodegenerativos y déficits cognitivos.
En estos últimos años surgió una interesante línea de trabajo sobre el eje microbiota-intestino-cerebro, investigando la microbiota intestinal como diana terapéutica para el tratamiento del abuso de drogas y otros trastornos. Nuestro objetivo es identificar y caracterizar "psicobióticos" a partir de fuentes alimentarias uruguayas.
Todas estas líneas de trabajo constituyen un gran desafío para nuestro equipo.
¡Qué importante es visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia!
Considero que es esencial reconocer y valorar esta contribución y crear espacios donde nuestro trabajo y nuestros logros puedan inspirar a las nuevas generaciones. Imaginemos el potencial de una ciencia nacional construida sobre la diversidad de miradas. Si fomentamos aún más la interdisciplina y el diálogo entre profesionales de diferentes generaciones, enriqueceremos nuestra perspectiva y fortaleceremos nuestra capacidad de generación de conocimiento e innovación.
Conectarnos con científicas y científicos de la región nos demuestra que es posible hacer ciencia competitiva desde Latinoamérica. Al generar preguntas desde nuestro país, no solo podemos resolver problemas globales, sino que también podemos estar a la vanguardia de descubrimientos que aún no se han hecho en otras partes del mundo.
Se sorprenderán conociendo más sobre la ciencia que se hace en nuestro país.
Related News
PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021
PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.
Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021
Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento
Llamado 2022: Acortando Distancias en el Área Matemática
El Área Matemática de PEDECIBA lanza las pasantías en el marco del programa Acortando Distancias.
Llamado anual a ingreso de estudiantes de postgrado 2024 - Área Biología
El Área Biología llama a interesados en inscribirse como estudiantes de Postgrado, en las siguientes opciones: BIOFÍSICA, BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR, BOTÁNICA, CIENCIAS FISIOLÓGICAS, ECOLOGÍA, GENÉTICA, MICROBIOLOGÍA, NEUROCIENCIAS y ZOOLOGÍA.