News

8M: Mariana Meerhoff


Share:

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, destacamos las voces de investigadoras y estudiantes que integran el Programa, quienes construyen la ciencia día a día. Hoy conocemos la historia de Mariana Meerhoff quien ingresó como estudiante de maestría en PEDECIBA en el año 1999 y desde el año 2020 es investigadora Grado 5 en las Áreas de Biología y Geociencias.

Así lo cuenta en sus propias palabras. 

Aunque siempre me interesaron las temáticas ambientales, mi interés por la biología fue fomentado por mi profesora de 5to. Biológico en el liceo. Realicé el grado en la Facultad de Ciencias, la maestría en PEDECIBA y parte en la Universidad de Liverpool, y el doctorado en la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Mis profesores me marcaron profundamente en cuanto a cómo entender el vínculo de las personas con la naturaleza y a que la ciencia debe ser una tarea colectiva, internacionalista e inclusiva si espera aportar a resolver los problemas a los que nos enfrentamos.

Mis líneas de investigación se han centrado principalmente en entender las respuestas de los ecosistemas de agua dulce a las presiones antropogénicas que constituyen parte del cambio global, en particular, el calentamiento climático y los cambios en el uso del suelo. Las aproximaciones metodológicas son variadas e incluyen meta-análisis de datos, estudios de campo y experimentos a distintas escalas, y apuntan tanto a analizar patrones y mecanismos como a aportar a la solución de problemas ambientales, en colaboración con actores con responsabilidad de gestión del ambiente y del agua. Desde el 2010 estoy radicada en Maldonado, trabajando en el Departamento de Ecología y Gestión Ambiental del CURE.

No es fácil iniciar ni mantenerse en la ciencia y el mundo académico, particularmente siendo mujer, ya que existen muchos escollos a nivel estructural, algunos visibles y muchos invisibles. Uno de esos aspectos es la gran presión para poder mantenerse en la academia a la vez que construir y sostener una familia, y hacer ambas cosas bien. Los pasos dados por el sistema de investigación en Uruguay son muy escasos y altamente insuficientes para retener, consolidar y valorar apropiadamente a las mujeres científicas.

Veo que la construcción de redes de cooperación y colaboración entre investigadoras es clave para no perder la motivación y la confianza. También para contribuir a que quienes hemos logrado establecernos en el sistema podamos trabajar sobre esas dificultades y facilitar el camino a las jóvenes investigadoras que vienen atrás. 

Related News

+ VIEW MORE

PREMIOS DE CIENCIAS BÁSICAS “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” CONVOCATORIA 2021

PEDECIBA convoca a investigadores e investigadoras residentes en Uruguay a presentarse a los Premios de Ciencias Básicas “Roberto Caldeyro Barcia”, instituidos en memoria del Director Fundador del Programa.

+ VIEW MORE

Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021

Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento

+ VIEW MORE

Llamado 2022: Acortando Distancias en el Área Matemática

El Área Matemática de PEDECIBA lanza las pasantías en el marco del programa Acortando Distancias.

+ VIEW MORE

Llamado anual a ingreso de estudiantes de postgrado 2024 - Área Biología

El Área Biología llama a interesados en inscribirse como estudiantes de Postgrado, en las siguientes opciones: BIOFÍSICA, BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR, BOTÁNICA, CIENCIAS FISIOLÓGICAS, ECOLOGÍA, GENÉTICA, MICROBIOLOGÍA, NEUROCIENCIAS y ZOOLOGÍA.