News

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia


Share:

Las Naciones Unidas, en su Asamblea General aprobó en 2015 el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para apoyar a las mujeres científicas y promover su acceso a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia.

Desde PEDECIBA tomamos este día para presentarles a científicas uruguayas que integran la Comisión Directiva del PEDECIBA. 
Ellas representan a un colectivo de más de 1000 Investigadoras y Estudiantes que forman parte de nuestro programa y son pilares fundamentales del desarrollo académico/científico del sistema nacional de investigación.

Les invitamos a seguirnos en redes sociales y compartir estas imágenes bajo los hashtags #11Febrero y #11F . Y no se pierdan de las actividades que se desarrollan en torno a este día de la mano de varias instituciones científicas del país.

Leticia Bidegaray
Departamento de Biodiversidad y Genética, IIBCE

Línea de investigación:

Filogenia y Filogeografía.
Busco entender cómo se genera la diversidad, centrándome principalmente en las arañas como modelo de estudio. Para ello, uso datos de múltiples marcadores moleculares que permitan delimitar las especies, inferir sus relaciones genealógicas y comprender los factores que dieron origen y moldean la biodiversidad. Busco integrar esta información con la que nos proporcionan otras disciplinas, como la ecología, el comportamiento y la taxonomía. Toda esta información también permite contribuir a definir estrategias de conservación de especies autóctonas y prioritarias para la conservación.

Estela Castillo
Instituto de Higiene- Laboratorio de Biología Parasitaria

Línea de Investigación:

Me dedico a estudiar animales denominado parásitos que viven dentro de animales y seres humanos. Conocerlos muy bien permite poder detectarlos a tiempo o buscar formas de terapia, así como prevenir infecciones.

Adriana Delfraro
Sección Virología , Instituto de Biología. Facultad de Ciencias

Línea de Investigación:

Mi tema de investigación son los virus. En especial, me interesan mucho aquellos virus que afectan al humano, cuyo ciclo natural involucra a animales de la fauna silvestre como las aves, los murciélagos o los roedores. Varios de estos además se transmiten a través de vectores artrópodos (como los mosquitos o las garrapatas). Este tipo de investigaciones me gustan mucho, porque su abordaje implica trabajar en conjunto con colegas de muy diversas disciplinas como la zoología, entomología, ecología, estadística, biogeografía o medicina (entre otras).

Juliette Dourron
Sección Bioquímica. Facultad de Ciencias

Línea de Investigación:

Trabajo con el hongo Aspergillus nidulans, un organismo modelo para los hongos Ascomycetes. Actualmente estoy realizando el doctorado en la Sección Bioquímica de Facultad de Ciencias. Mi proyecto consiste en investigar el rol de un factor de transcripción en la regulación de genes implicados en el transporte de aminoácidos.

Natalia Venturini
Laboratorio de Biogeoquímica Marina (LABIM). Oceanografía & Ecología Marina
Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA). Facultad de Ciencias

Línea de Investigación:

Investigo los impactos del derretimiento glaciar en el ecosistema marino costero de la Antártida, mediante herramientas biogeoquímicas y organismos marinos que sirven como indicadores de su funcionamiento y estado ecológico.

Mónca Sans
Depto. de Antropología Biológica
Instituto de Ciencias Antropológicas
Fac. de Humanidades y Cs. de la Educación

¿Cuándo se despertó tu vocación por la ciencia?
Pienso que desde siempre, aunque con distintos focos. De niña me gustaba abrir relojes para ver cómo funcionaban, hacer experimentos (perfumes, colorantes) con hojas y flores, leer libros de arqueología (luego lo elegí como mi primer carrera!), curar a quienes se lastimaban (concursamos en la escuela para hacer las tareas de cruz roja), y conocer distintos países, planeando cómo hacer para visitarlos aunque calculé que no me iba a dar la vida para el viaje que soñaba (esto, con una amiga). Me costó mucho elegir carrera, me gustaban muchas, casi todas. Me ayudó el test vocacional, y terminé eligiendo un poco casualmente luego de comenzar tres distintas carreras. La última, Antropología, pero la parte Biológica de la Antropología, logró reunir todos o casi todos mis intereses. 
¿Qué le dirías a la niña que una vez fuiste?
Le diría que tuvo mucha suerte, que siguiendo su camino logró algo que, si bien no era exactamente lo que quería porque no lo sabía, su carrera satisface todos los distintos aspectos en los que pensaba.
También le diría que fue muy bueno que, pese a algunos obstáculos, no abandonara (mis obstáculos:
entré a la Universidad el año 1974, cuando por la Dictadura Militar se habían cerrado varias carreras
incluso Medicina que era la que en ese momento pensaba seguir; que al llegar al último año de la carrera de Antropología no teníamos profesores y estuvimos 3 años esperando; que en cuarto año estuve suspendida de la Facultad por una problema con una profesora- éramos varios...; y que casi no me aceptaron para hacer el posgrado pero lo hice, bien y rápido). Que pudo hacer que los obstáculos se transforman en anécdotas, que enriquecieron su vida. Y por lo tanto, aún con muchas dudas, y con caminos no siempre rectos, llegó exactamente a lo que hubiera deseado ser, aunque no lo pudo imaginar siendo niña.

Línea de investigación: es compleja, interdisciplinaria: antropología biológica, antropología genética, genética de poblaciones humanas. En resumen: me interesan los seres humanos en su doble dimensión sociocultural y biológica, porque los humanos si bien estamos sometidos a los mismos proceso biológicos que todos los animales, también tenemos algunos “especiales” como por ejemplo, la elegir cuántos hijos tener, cuándo tenerlos, o si quiero irme a vivir a miles de kilometros. También me interesa la genealogía y la filogenética relacionado con la evolución: ¿de dónde venimos? ¿quienes son mis (y nuestros) ancestros? ¿cómo se formó la población uruguaya? (y otras poblaciones del mundo?). ¿Cómo evolucionamos, por qué evolucionamos, desde cuándo somos humanos y qué significa ser humano?

Silvia Olivera
Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular, IIBCE

Línea de investigación:

Intento identificar y caracterizar células gliales neurotóxicas para luego emplearlas como blancos de terapias que puedan retrasar o detener el daño al sistema nervioso. En condiciones de daño, estas células pierden muchas de sus funciones neuroprotectoras y ganan funciones neurotóxicas que pueden dañar e inducir la muerte de neuronas. Focalizar el estudio en las mismas amplía el espectro de alternativas potenciales para intentar proteger al sistema nervioso.

Related News

+ VIEW MORE

Concurso fotográfico "Foco en la Ciencia". Convocatoria 2021

Primera edición del concurso Foco en la Ciencia, que invita a postular trabajos fotográficos vinculados a la labor científica, con especial énfasis en aquellas imágenes que reflejen el aporte de conocimiento

+ VIEW MORE

Llamado 2022: Acortando Distancias en el Área Matemática

El Área Matemática de PEDECIBA lanza las pasantías en el marco del programa Acortando Distancias.

+ VIEW MORE

Llamado: Programa EQUIS 2021 - Equidad, Investigación y Sociedad

PEDECIBA invita a participar del Programa Equidad, Investigación y Sociedad (EQUIS). Se trata de un llamado a iniciativas de charlas de divulgación científica, campañas WEB de divulgación e información etc. que serán apoyadas con un pequeño monto

+ VIEW MORE

Llamado: Programa INICIE 2021 - Iniciativas Científicas Emergentes

PEDECIBA ha decidido experimentar este año 2021 con un programa de apoyo a ideas incipientes de investigación al que denominamos: Iniciativas Científicas Emergentes (INICIE).