Mi trabajo de investigación se centra en la comprensión de la variabilidad y predictibilidad climática, así como el cambio climático en Uruguay, la región sudeste de América del Sur y el océano Atlántico sudoccidental.
La variabilidad y predictibilidad climática se estudia desde escalas de tiempo subestacional a decadal y su finalidad última es la predicción, ya que el clima en estas escalas afectan directamente la economía, el bienestar y todas las actividades de la sociedad. La predicción climática en escalas de tiempo estacional está basada fundamentalmente en la respuesta de la atmósfera a condiciones oceánicas anómalas posibles de predecir con anterioridad, como las asociadas al fenómeno de El Niño. En los últimos años he estudiado la forma en que otros océanos, como el Atlántico, modulan los cambios atmosféricos regionales inducidos por El Niño lo cual ha modificado la visión centrada en El Niño como único fenómeno responsable de la predictibilidad del clima estacional en nuestra región. Por otro lado, en la escala sub-estacional, nuestros resultados indican que fenómenos como la Oscilacion de Madden-Julian o paquetes de ondas de Rossby juegan un rol muy importante en la predictibilidad del clima en la región. Estos estudios se realizan mediante el uso de modelos de circulación general de atmósfera y océano, y de técnicas estadísticas (incluyendo redes complejas) para el análisis de las salidas del modelo y de reanálisis atmosféricos.
Por otro lado estudio la dinámica oceánica en el Atlántico sudoccidental, en particular focalizando en los fenómenos de surgencia en la zona costera uruguaya, olas de calor marinas y rol de los remolinos de mesoescala en la dinámica océanica. Estos estudios son de gran interés pues nuestra región es una zona de alta productividad biológica que está fundamentalmente controlada por lo procesos físicos. Se realiza modelación numérica con CROCO y se analiza datos de reanalisis oceánicos y satelitales.
Otra línea de investigación que ha tomado mucha relevancia en los últimos años es el cambio climático y el funcionamiento del sistema climático en su conjunto. En el marco de convenios con el MVOTMA y PNUD se han estudiado los cambios observados en el clima sobre Uruguay, sus causas, y las proyecciones a futuro bajo diferentes escenarios de acuerdo a los modelos climáticos de última generación. Asimismo, fui autor principal durante 3 años del grupo de trabajo del IPCC que realizó el último informe sobre el estado de conocimiento de las bases físicas del cambio climático publicado en agosto de 2021. Además, estudio la respuesta del sistema océano-atmósfera frente a forzantes externos (por ejemplo, deshielo de los hielos polares o cambios en la distribución de radiación solar), para así entender los climas pasados (como el clima del Plioceno, Edades de Hielo o la existencia de cambios climáticos abruptos en el registro histórico) que posibilite una mejor comprensión de posibles cambios futuros. Los conocimientos obtenidos se aplican directamente al clima actual, ya que la evolución del gradiente inter-hemisférico de temperatura durante el siglo XX ha modificado la señal de cambio climático a nivel global. Estos estudios se realizan utilizando modelos climáticos.
Personal information
ORCID:0000-0002-7819-1607 SCOPUS: 12242422700 CVUy:see Institution: Facultad de Ciencias - Udelar