El avance de las tecnologías de la información y la comunicación ha permitido la generación y registro automático de grandes volúmenes de datos, que pueden ser aprovechados para apoyar la toma de decisiones, usando los recursos existentes de forma eficiente para alcanzar los objetivos relevantes en cada situación. Para esto, es necesario disponer de: i) formalismos y herramientas para el desarrollo de modelos matemáticos o computacionales de estos sistemas; ii) algoritmos eficientes para la evaluación cuantitativa de estos modelos; iii) técnicas de optimización, que permitan proponer cambios en la configuración de un sistema para mejorar su desempeño. Mi actividad ha comprendido aportes en estas tres problemáticas: Respecto a los formalismos y herramientas de modelización, una contribución importante ha consistido en el desarrollo de distintos modelo de confiabilidad de sistemas, incluyendo redes con restricciones en el largo de caminos, redes de flujos con múltiples estados en las aristas, modelos de sistemas markovianos en tiempo continuo y discreto, y modelos de sistemas estocásticos binarios, que extienden los modelos clásicos de confiabilidad en redes; estudiando propiedades teóricas, desarrollando métodos eficientes de cálculo, y aplicando los mismos a problemas vinculados a las redes de comunicaciones actuales. Respecto a los métodos de evaluación, mis contribuciones principales son el desarrollo y el análisis de técnicas de simulación Monte Carlo pertenecientes a la familia de métodos de reducción de la varianza. Una de las propuestas es la técnica "Reducción Recursiva de Varianza", que ha sido aplicada a la evaluación de modelos de confiabilidad de diversas características, permitiendo la obtención de resultados más exactos y con menor tiempo de cálculo de lo que era posible previamente. Otras técnicas de simulación han sido analizadas y mejoradas empleando conceptos que permiten tener en cuenta precisión y tiempo de cómputo (eficiencia relativa acotada, etc.). Recientemente he trabajado con colegas de otras áreas en aplicaciones de simulación a la evaluación de confiabilidad de cañerías de acero, y al estudio de propiedades del espacio de configuraciones metabólicas de microorganismos. Respecto a la optimización, los aportes han consistido esencialmente en el desarrollo de modelos de programación matemática y en la adaptación de metaheurísticas para resolver problemas complejos que surgen en diversas áreas de aplicación: programación de producción industrial, asignación de recursos alimenticios en rodeos de ganado lechero, organización de la cosecha forestal, asignación de viviendas en cooperativas, diseño de redes de comunicaciones teniendo en cuenta confiabilidad y vulnerabilidad, optimización de costos en problemas de ruteo y asignación, etc. En varios casos, problemas que han surgido de contactos específicos con la industria (por ejemplo FUNSA), con organismos estatales (Intendencia de Montevideo - Carnaval de las promesas) o con organizaciones sociales (cooperativas de viviendas) han impulsado tanto el desarrollo de métodos y herramientas para resolver las situaciones específicas planteados, como la conceptualización de problemas más genéricos que no habían sido planteados en la literatura y que han generado líneas nuevas de trabajo, abarcando aspectos teóricos (tales como el estudio de la complejidad) y y de resolución computacional.