PhD. in Oceanography (by the São Paulo University, Brazil). Lecturer in Oceanography, Marine Ecology, Geosciences, Environmental Sciences and Invertebrate Zoology. Research in oceanography, marine ecology with emphasis on benthic ecosystems, marine/estuarine pollution, polychaete ecology/taxonomy, aquatic alien species and health ecosystem assessment.
Disciplines
Marine BiologyEcologyOceanography
Skills and expertise
PollutionEnvironmentAquatic EcosystemsBiodiversity & ConservationOceanographyMarine EcologyWater QualitySedimentsPetroleumHeavy MetalsCoastal Research and ManagementBiological OceanographyMarine Invertebrate BiologyMarine BenthosMarine EnvironmentPetroleum HydrocarbonsEstuarine ScienceEstuariesCoastal EcologyMarine BiodiversityEcosystem EcologyBenthic EcologyCommunity StructureMarine PollutionMangrove EcologyHydrocarbonAquatic EcologyAquatic ScienceEutrophicationBiodiversityFish EcologySystems EcologySediment PollutionShrubsGeographic Information SystemGeographyAmphipodaEcosystemsCrustaceaDistributionEcologyInvasive SpeciesGeologic SedimentsEnvironmental MonitoringContaminationWaterAnthropoceneWater PollutionHoloceneInvasive Alien Speciespolychaete ecology
Working area
Mi área de trabajo principal es la oceanografía, con énfasis en oceanografía biológica aunque muy vinculado con química debido a problemas de contaminación/polución acuática. Dentro de estas áreas se destaca mi actividad en ecología bentónica de organismos marinos y estuariales, con especial énfasis en el estudio que las actividades impactantes de origen humano ejercen sobre dichas comunidades, poblaciones e individuos. Estudio, entre otras cosas, los procesos que afectan la distribución espacial y temporal de los organismos, como gradientes físicos, quimicos e interacciones interespecíficas, a través de diversas herramientas y aproximaciones, desde moleculares hasta ecosistémicas. Las escalas espaciales y temporales sobre las que se hace énfasis también son variadas dado que investigo procesos que ocurren a escala diaria hasta decenios. Uno de los principales objetivos es generar conocimiento tendiente a un manejo sostenible de los recursos naturales. Esta línea es de especial interés científico y económico para el país dado que por ejemplo permite evaluar el efecto de la contaminación en zonas costeras fuertemente urbanizadas como Montevideo, utilizando a los organismos bentónicos como bioindicadores, aportando conocimientos y herramientas para la generación futura de estrategias de manejo de dichos ecosistemas.
Dentro de las estrategias existentes hoy en día para estudiar un ecosistema, el área de indicadores biológicos (los bentónicos son de especial relevancia) es de especial interés, una vez que se destacan por su poder de síntesis de información y representatividad de las condiciones ecológicas/ambientales existentes en el medio. En Oceanografía/Ecología, se entiende como indicadores biológicos todas las especies que contribuyen para descifrar fenómenos inferidos a través del estudio de las mismas, tanto en el pasado como en la actualidad. Así, por ejemplo, los bioindicadores de contaminación pueden agrupar a las especies en sensibles y tolerantes según su resistencia a la contaminación. Geográficamente desarrollo mis líneas de investigación mayormente en la zona costera oceánica de nuestro país, en zonas estuarinas (Río de la Plata, Lagunas costeras, sub-estuarios costeros), en aguas de la plataforma continental y recientemente en la Antártida. El estudio integrado de aspectos químicos, físicos y biológicos es lo que permite la generación de conocimiento adecuado para conducir planes de manejo de las zonas estudiadas que permitan el desarrollo de actividades humanas de manera armoniosa con el medio ambiente, sin que exista deterioro del mismo. Es en este sentido que el desarrollo de las investigaciones que realizo implican
un aporte de importancia para el medio académico-científico y para el país en general.