Un tópico de investigación actual en Química Analítica es el aumento de la especificidad de los métodos usados, así como la disminución de los límites de detección. Este tipo de análisis permite determinar la composición de diversas tipos de muestras de interés como los alimentos, aguas de diverso origen, suelos, material foliar, entre otros. Por otro lado se también se evalúan los niveles de los elementos traza que son potencialmente tóxicos.
En los últimos años nos hemos focalizado en el desarrollo de nuevas alternativas simples y rápidas de preparación de las muestras complejas, asistidos con ultrasonido, microondas y ozono como alternativas a la analítica clásica. También es de interés que los métodos que se desarrollan sean automatizados y en acuerdo con la Química Verde. Asímismo utilizamos diversas técnicas de espectrometría atómica, cada una de ellas con particularidades que requieren constante formación y actualización en el tema para la resolución de problemas complejos (interferencias químicas y espectrales).
Se enmarca tambén en los trabajos del grupo, la exploración de estretegias de análisis químicos mediantes técnicas no destructivas (EDXRF, entre otras) , particularmente aquellas muestras de valor patrimonial. Surge así la línea multidisciplinaria sobre Arqueometría.
El grupo cuenta con un laboratorio dedicado a la preparación de muestras complejas, en la Facultad de Química (UdelaR) y está integrado por investigadores reconocidos en el área Analítica de nuestro país. Desde su creación se han establecido contactos con varios grupos de investigación de reconocida trayacetoria a nivel internacional lo que nos ha permitido movilidad de investigadores y estudiantes así como trabajos conjuntos.
Continuamente formamos estudiantes de grado y posgrado y dictamos cursos especializados.
Los proyectos de investigación se basan en desarrollos en ciencias básicas, tecnología y vinculación con sectores productivos del país.