Me dedico a la investigación Básica con implicancias en Biomedicina desde 1999, utilizando modelos celulares de neurodegeneración, cáncer e infección, así como algunos ratones. Actualmente lidero un proyecto de investigación en cáncer de colon que involucra trabajo en cultivos celulares y muestras humanas. Hubo en mi trabajo tres fases, y estoy iniciando una cuarta referente a sinapsis neuronales.
Tesis de Maestría. Estudios de la muerte de células PC12 inducida por estrés oxidativo y los mecanismos de protección por flavonoides.
Tesis de Doctorado. A) Análisis de la inducción y localización de las roturas de doble cadena del ADN. B) Comienzo del trabajo en Poli-ADP-ribosilación.
Poli-ADP-ribosilación (PARilación) nuclear y citoplásmica. La PARilación consiste en la adición covalente a un residuo de una proteína (o al ADN), de una cadena de ADP-ribosas. La PARilación facilita la formación/estabilización de complejos macromoleculares. A nivel nuclear, la PARilación regula la estructura de la cromatina, aumenta en respuesta al daño genético, y tiene roles en la reparación del ADN. En nuestro laboratorio, con ayuda de colaboradores locales, argentinos de EEUU, descubrimos que existe un cinturón de poli-ADP-ribosa (PAR) asociado al cinturón de adhesión de las células epiteliales y a las uniones de adhesión autotípicas de las células de Schwann.
PAR se altera en un modelo de transición de epitelio a mesénquima (TEM), proceso que en un tumor de origen epitelial favorece la generación de metástasis. Estudios con inhibidores de poli-ADP-ribosa-polimerasas (PARPs) permitieron cuestionar el alcance y los límites de la terapia anticáncer con Olaparib. Asimismo, un estudio incluyendo silenciamiento con CRISPR/Cas, y transfecciones de proteína wt o mutada, permitió demostrar que a nivel de las uniones adherentes, se requiere la PARilación de la Vinculina por PARPs denominadas tankyrasas (TNKSs) para mantener la forma de la célula epitelial, sugiriendo la inducción de TEM en ausencia de VCL PARilada.