Mi línea de investigación se centra en el análisis de la variabilidad genética en distintos organismos. Inicialmente mi trabajo implicó el estudio de la variabilidad genética de insectos utilizando técnicas citogenéticas y moleculares. A partir del año 2004 me focalicé en el análisis de la variabilidad genética en virus y bacterias que afectan la salud animal, con el objetivo de brindar información epidemiológica y proveer de herramientas biotecnológicas para su diagnóstico y caracterización.
Área de trabajo
Mi área de trabajo incluye estudios moleculares en Uruguay de los principales virus que afectan a canes y aves de producción industrial. En cánidos, caracterizamos las variantes circulantes en nuestro territorio, y realizamos estudios filodinámicos y filogeográficos de parvovirus y distemper. Hemos extendido nuestros estudios a otros continentes para analizar la evolución del virus a nivel mundial. También hemos caracterizado genéticamente cepas del virus de Distemper canino y descrito nuevos genes blancos para estudios filogenéticos. En virus de aves, realizamos los primeros reportes de Gumboro y bronquitis, dos de los virus que generan las mayores pérdidas económicas en la industria avícola uruguaya y mundial. En particular, la bronquitis infecciosa aviar es un coronavirus con el que nuestro grupo viene trabajando hace 15 años, describiendo la variabilidad en virus de Latinoamérica, diseñando metodologías moleculares de identificación y realizado los primeros genomas sudamericanos. Como parte de los análisis de variabilidad en los virus caninos y aviares, también realizamos análisis de cuasiespecies, procesos de co-infección y recombinación utilizando secuenciación masiva de genomas.
Paralelamente a los estudios virales, desarrollé una línea de investigación en la bacteria Campylobacter fetus con el objetivo de diagnosticarla y caracterizarla molecularmente. Esta bacteria es un importante patógeno del ganado ya que genera infertilidad y abortos. Publicamos los primeros análisis moleculares realizados en Uruguay sobre esta bacteria, los cuales tienen un gran impacto en el diagnóstico y evolución de esta especie. Además de la caracterización genética, desarrollamos nuevas metodologías del diagnóstico y tipificación, aplicadas tanto a virus como a bacterias, utilizando técnicas de PCR en tiempo final y real. Desarrollamos y publicamos metodología que se constituyeron en los primeros reportes uruguayos de una técnica de PCR en tiempo real aplicada a la identificación y caracterización de virus aviares, así como metodologías de secuenciación masiva para la obtención de genomas. Para avanzar en el conocimiento de los patógenos en estudio, continuamos desarrollando una red de investigación con centros nacionales e internacionales. A nivel nacional estamos colaborando otras facultades de la Udelar, organismos oficiales y laboratorios privados. Internacionalmente, hemos colaboramos con centros de Argentina, Alemania, México e Italia. Esto nos ha permitido convertirnos en referentes para el estudio genético de virus caninos y de avicultura industrial a nivel nacional e internacional. Durante el 2019, y como consecuencia de mi experiencia en coronavirus de las aves, soy responsable por la Sección Genética Evolutiva de un grupo de investigación integrado por la Sección Virología y el DLSP (Dirección de Laboratorios de Salud Pública) dedicado a la investigación del nuevo coronavirus humano (SARS-Cov-2). Más recientemente, trabajamos en la caracterización de cepas de influenza aviar y encefalitis equina, colaborando con los laboratorios veterinarios oficiales (DILAVE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Datos personales
ORCID:0000-0003-4961-4743 SCOPUS: 55743415000 Institución: Facultad de Ciencias - Udelar