Se reconoce que el 61% de las enfermedades que afectan al hombre son causadas por agentes zoonóticos. A su vez, el 75% de las enfermedades emergentes son zoonosis. Para la mayoría de las enfermedades causadas por virus emergentes, no existen vacunas ni terapias antivirales específicas, por lo tanto, es importante conocer sus reservorios naturales o/o vectores, e identificar y caracterizarlos virus presentes en los mismos, con el fin de prevenir el contacto del hombre con la
fuente potencial de la enfermedad. Mi principal área de trabajo es la investigación sobre virus emergentes de interés sanitario. Nuestros estudios sobre hantavirus han permitido identificar y caracterizarlas variantes virales circulantes en Uruguay, así como los roedores que actúan como reservorios naturales. Asimismo, participamos en la implementación y validación de técnicas de diagnóstico serológico y molecular. En los últimos años, venimos trabajando con colegas del Inst. de
Cs. Ambientales con el fin de generar modelos de distribución potencial del reservorio y determinar áreas de riesgo para la trasmisión viral. Otro grupo de virus de interés, por su relevancia en la salud pública son los arbovirus. A partir de 2006 iniciamos una línea de investigación sobre estos virus en Uruguay: virus como dengue (reintroducido en Uruguay en 2016), West Nile, zika, así como los alfavirus (complejo de las encefalitis equinas Venezolana, del Este y del Oeste). Nuestro objetivo es detectar, identificar y caracterizarlos virus presentes en los vectores mosquitos y en los potenciales hospedadores, con el fin de conocerlos arbovirus presentes en nuestro país, su distribución, el grado de infestación de los vectores y las relaciones con otros virus circulantes en la región. Estos estudios dieron lugar a los primeros hallazgos de genoma de flavivirus y alfavirus en mosquitos, detectándose además evidencias serológicas en hospedadores vertebrados (ej.: equinos, aves). En esta temática mantenemos colaboración con investigadores de Brasil (ICC,FIOCRUZ-Paraná), y Argentina (INVIV, Univ. Nacional de Córdoba), entre otros. En 2014 iniciamos una línea de investigación sobre virus en quirópteros del Uruguay. Estos mamíferos poseen un enorme potencial como reservorios virales, y pretendemos conocer y caracterizarlos virus
presentes en los murciélagos autóctonos y generar modelos para entenderla circulación y las redes de trasmisión en nuestro territorio. Estudios recientes del grupo identificaron una importante diversidad de herpesvirus, así como evidencias de infección por alfavirus. El hallazgo de alfavirus amplía la línea de investigación sobre arbovirus, abordando el rol de los quirópteros como hospedadores virales. Además de contribuir al conocimiento de los ciclos biológicos de los virus
emergentes circulantes en Uruguay, este tipo de abordaje tiene un impacto relevante en salud, brindando información esencial para la toma de decisiones de prevención y control por parte de las autoridades sanitarias.
En el contexto de la pandemia de COVID-19 hemos participado en estudios genómicos de SARSCoV-2 y otros virus respiratorios en Uruguay, participado en redes temáticas internacionales (COVIRED) y colaboramos en la campaña de vacunación como miembro de la Comisión Ad-Hoc del 23 MSP para el estudio de las vacunas contra SARS-CoV-2.