La crisis energética mundial ha llevado a que se desarrollen sistemas más eficientes para la conversión y almacenamiento de energía. Dentro de esta área se encuentra la conversión electroquímica de energía, dispositivos convierten la energía de los combustibles (energía química) directamente en energía eléctrica y viceversa. Las energías renovables son una gran contribución a la matriz energética nacional, tanto para la generación de electricidad como en la sustitución de combustibles, representando más del 90% de la misma. El aumento de esta participación contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero colaborando con la mitigación del cambio climático, y aumentando el grado de autonomía nacional. Las políticas públicas nacionales están enfocadas en este tema (estrategia climática de largo plazo, la hoja de ruta del hidrógeno verde y sus derivados, programas de incentivo a la movilidad eléctrica, etc) y dado el conocimiento acumulado del Grupo Interdisciplinario Ingeniería Electroquímica (GIIE) del que formo parte, me encuentro trabajando activamente en la vinculación con el sector productivo tanto público como privado, con el fin de colaborar con la solución de diversos problemas y generar innovación a nivel país. Mis primeros trabajos de investigación a nivel de grado y luego mis estudios de maestría se basaron fundamentalmente en el desarrollo de nuevas superficies con alto desempeño para ser utilizadas como ánodos en celdas de combustible tipo PEM. También he estudiado nuevas aleaciones soportadas en carbono con el fin de disminuirla carga de platino y aumentarla tolerancia a la formación de venenos catalíticos, aumentando así el desempeño real de la celda. Uno de los combustibles más prometedores para ser utilizados en las celdas PEM es el hidrógeno, sin embargo, las pérdidas de energía asociadas a la producción gaseosa del mismo y los altos costos de transporte son los principales inconvenientes que presenta este combustible. En este sentido estudié nuevas aleaciones formadoras de hidruros metálicos (tipo AB2 y AB5) para utilizar como almacenadores electroquímicos de hidrógeno, con el fin de proponer una solución al problema del transporte y almacenamiento de hidrógeno. Esto también permite encararla conversión energética final en baterías complementarias convencionales a las celdas de combustible, ya que las aleaciones estudiadas son materiales activos en baterías de níquel e hidruro metálico (Ni-MH). Es en este tema se enmarcaron mis estudios de Doctorado. Para estos fines he diseñado un laboratorio container con condiciones de seguridad para estudios de hidrógeno gaseoso en cinética isocórica, instalado en el predio del CIN. Luego de doctorarme continué con el desarrollo de nuevos materiales para baterías, iniciando una nueva línea de investigación dentro del grupo del cual soy Responsable. He realizado estudios electroquímicos en cátodos para baterías Li-ion y desarrollando una nueva línea de investigación en baterías de Li-S, con un importante compromiso en la formación de recursos humanos calificados en el área. Con el fin de generarla transferencia directa de conocimientos desde la academia al sector productivo (atendiendo las necesidades que se están generando debido a la implementación de vehículos eléctricos en Uruguay), se están desarrollando diversos proyectos en conjunto con empresas, con el fin de constituir un laboratorio con equipamiento de nivel y único en nuestro país. Los estudios actuales se centran en testeo de baterías comerciales, estudios de degradación de baterías, y modelados de estado de salud, enfocados principalmente a la segunda vida de baterías. En paralelo, me encuentro trabajando en la producción de hidrógeno verde en electrolizadores PEM, en línea con la segunda trasformación energética del País. En el año 2021 fui galardonada con el Premio Nacional L´ORÉAL -UNESCO POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA Edición 2021 por el proyecto titulado "Diseño y evaluación de prototipos de baterías Li-ion. Comparación y testeo de baterías comerciales ". Es importante destacar, que tambien participo de varias comisiones relacionadas a mis líneas e investigación, contribuyendo a la discución sobre estos temas a diferentes niveles.
Personal information
Email: erikateliz@gmail.com ORCID:https://orcid.org/0000-0002-9661-2233 SCOPUS: 25321041200 CVUy:see Institution: Facultad de Ciencias - Udelar Other Institution: Facultad de Ingeniería